
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (3)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Este nuevo capítulo de la serie Discomanía y algo más, centra su atención en acontecimientos de la música, la radio, la televisión, los espectáculos y los discos, exactamente en septiembre de 1959. Nuestra alusión principal, en este episodio, va dedicada al éxito del bolero Total, quizás lo más reconocido del compositor cubano Ricardo García Perdomo. Del ambiente fonográfico, insertamos los nuevos discos cubanos de aquel momento. También, comento acerca de una de las portadas más llamativas dentro de los Lp’s en la Isla, seleccionada para un disco de Benny Moré; un hit musical de Rolando Laserie, aquel cantante a quien anunciaban como El Guapo de la Canción, y, de allende los mares, sencillos muy solicitados, grabados por el mexicano Lalo Guerrero y el peruano Chicho Gordillo.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 70: Discomanía y algo más (3)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. Nuestra alusión principal, en este capítulo, va dedicada al éxito del bolero Total, quizás lo más reconocido del compositor cubano Ricardo García Perdomo. Del ambiente disquero de septiembre del 59, insertamos los nuevos discos cubanos de aquel momento. También, una de las portadas más llamativas dentro de los LP’s en la Isla, seleccionada para un disco de Benny Moré; un hit musical de Rolando Laserie y, de allende los mares, sencillos muy solicitados, grabados por el mexicano Lalo Guerrero y el peruano Chicho Gordillo. Esto es DISCOMANÍA Y ALGO MÁS: un nuevo episodio Premium de… CANTANDO EN CUBANO.
La sección titulada Disco-Show, en la revista de igual nombre, Show, comenzó a publicarse en la edición de septiembre de 1959. Hasta comienzos de 1962, cuando desapareció la denominada Revista de los espectáculos, el locutor Juan Manuel Tabares ofreció una panorámica del ambiente discográfico, tanto en Cuba como en otros países. Además de ser locutor de Radio Progreso, Juan Manuel Tabares era miembro de la Cadena Latinoamericana de Comentaristas de Discos. Es por ello que sus noticias y comentarios tienen hoy, después de más de sesenta años, un valor incalculable. Nos traslada, con fotografías y detalles, a la banda sonora de aquellos tiempos.
En la primera entrega de Disco Show, en septiembre del 59, se lee el subtítulo Nuevos discos cubanos. Y en ese segmento me detengo: la casa cubana de los discos Panart relaciona sus producciones más recientes, ya en el mercado. De su elenco, Panart acababa de grabar estas piezas musicales: Jaleo, de Ñico Saquito, y Alborada, de Celia Romero, por Ramón Veloz, quien comenzó como actor hasta que descubrieron que cantaba bien; sobre todo, la música de ambiente campesino.
El cancionero Fernando Albuerne llevó al nuevo catálogo de Panart la canción titulada Florecita. Domingo Lugo, aquel bolerista que siguió la línea marcada antes por el canto del también cubano Panchito Riset, situaba en las discotecas su interpretación de Escuelita de barrio. Y la Orquesta Fajardo y sus Estrellas sacó, en un sencillo, un arreglo en chachachá de la pieza internacional Pinocho.
Otra oferta disquera para no despreciar era un nuevo disco de larga duración de la serie Así bailaba Cuba, una joya indiscutible de la fonografía cubana. El álbum conserva doce nuevas interpretaciones de La Voz del Danzón, Barbarito Diez, con la Orquesta fundada por el ya desaparecido maestro Antonio María Romeu y que conservó el apellido Romeu al asumir la dirección el hijo del maestro de igual nombre, Antonio María, que era violinista.
Veamos lo nuevo, en septiembre del 59, dentro de los discos Victor. El Órgano Oriental de los Hermanos Ajo sometieron a la consideración de los discómanos la obra mexicana Adiós, mi chaparrita, y la guaracha Semilla de marañón, del compositor cubano Jesús Guerra. La Orquesta Aragón, ya con su nuevo cantante y bailarín Felo Bacallao, seguía en ascenso. Además del Lp que daba inicio a la serie Cójale el gusto a Cuba, la Aragón grabó en CMQ, para la RCA Victor, el danzón cha Naranjo y Lucas. El pianista Silvio Contreras había dedicado el danzón original a los populares peluqueros Naranjo y Lucas, cuya clientela era, principalmente, formada por músicos negros y mulatos. El maestro de la flauta Richard Egües escribió la letra, que se hizo muy popular.
Párrafo aparte para el nuevo disco de larga duración de la RCA Victor: Pare… que llegó el Bárbaro. No hay que decir que es una producción dedicada al Bárbaro del Ritmo, Benny Moré. De acuerdo con los especialistas, la portada de este disco es una de las más significativas dentro de la fonografía cubana. Ante un semáforo en rojo, situado cerca del Hotel Nacional de La Habana, que se aprecia al fondo, Benny, con un pequeño sombrero y vestido de traje, hace malabares en su carro descapotado: su mano izquierda sostiene el volante, mientras alza su brazo derecho y su pierna izquierda pasa por encima del pequeño parabrisas. El rostro de Benny fue captado, seguramente, mientras lanzaba una de sus clásicas exclamaciones: ¡A gozáaa! Y, detrás, junto a su pequeño carrito, un vendedor de granizados contempla la escena con una sugerente sonrisa. Y si la carátula es espectacular, el disco no lo es menos.
¡Y, claro!, los discos Puchito no se quedaban detrás. En ese año 1959, Puchito anunciaba nuevas grabaciones de la cancionera Olga Guillot y del tenor Manolo Álvarez Mera. Entretanto, los discómanos podían pedir en las discotecas, Quiero comprenderte, bolero por Tito Gómez con la Orquesta Riverside, y el bailable Tiene sabor, creación de Rolando Valdés con pasajes musicales de Ignacio Piñeiro, por Abelardo Barroso con la Orquesta Sensación. Esa pieza dio título a un nuevo Lp Puchito de la Sensación, el 542 de su catálogo.
Junto a todo este surtido en las discotecas cubanas, los discos Meca conformaban su carpeta en los estudios de Radio Progreso. Allí efectuaban sus grabaciones, tal y como se consigna en sus etiquetas, por dos motivos: Uno, aprovechar las insuperables condiciones acústicas del nuevo edificio de la emisora, en Infanta 105, La Habana. Y, dos, el hecho de que uno de los propietarios del sello Meca, Juan Manuel Tabares, era, precisamente, locutor de la llamada Onda de la Alegría.
El Cuarteto Los Llopis tendrían en el mercado un nuevo disco Lp en ese mes de septiembre del 59. Los Llopis surgieron a partir de la división del grupo original, los Llopis Dulzaides, cuando el recordado maestro Felipe Dulzaides salió del cuarteto y creó su grupo Los Armónicos. Vuelvo a Los Llopis para referirme a que, además del citado Lp, próximo a salir, ya marcaba cifras importantes de venta aquello de Los carboncitos. Discos Meca firmó nuevamente al cancionero Raúl del Castillo y al francés Roland Gerbeau, presencia frecuente en Cuba por entonces.
La entrega de Disco Show, en septiembre de 1959, escrita por Juan Manuel Tabares para la revista Show, incluye esta nota. Leo tal cual: Un futuro hit puede considerarse la grabación Gema con Rolando Laserie y la Orquesta Sabor de Cuba, con el título Déjenme en paz, original del cubano Justi Barreto. Agrega el redactor: Este número sube como la espuma, prometiendo magníficas ventas.
Conozcamos ahora Los discos más populares del mes. Septiembre de 1959, según las páginas de la revista Show. Entre los números más populares del mes, aparecen estas grabaciones: Un marciano en la Tierra, una canción cómica del mexicano Lalo Guerrero, que el autor grabó en su voz para la RCA Victor. Hubo otra versión, en discos del sello Meca, por el imitador Chicho Gordillo. Posiblemente, en Cuba, no haya muchas personas que lo recuerden. Chicho Gordillo nació en 1936 en Lima, Perú. Estuvo en La Habana por los años 1950 y compartió con la Orquesta Aragón en Radio Progreso. Luego se estableció en España y se hizo muy popular en cine y televisión en los años 60 y 70. Conozcan a Chicho Gordillo en su imitación de Cantinflas.
De Lalo Guerrero, quien grabó también el éxito del 59 Un marciano en la tierra, fue muy gustado en Cuba su disco Las tres ardillitas. Cambiando convenientemente las revoluciones de la grabación, Lalo Guerrero y los técnicos de la Victor consiguieron el efecto de tres pequeñas ardillas cantando, Demetrio, Anacleto y el majadero Pánfilo. Algo de Un marciano en la tierra, por Lalo Guerrero.
Fueron también discos muy populares en Cuba, en septiembre del 59, Mi amor fugaz, por su autor, Benny Moré y su Orquesta Gigante, y Es mi súplica, bolero rítmico de Leopoldo Ulloa, por Celio González con la Sonora Matancera.
Una reseña aparte, que tiene que ver con Los discos más populares del mes, subrayados por el locutor y comentarista Juan Manuel Tabares en su naciente sección Disco Show, en la revista homónima, Show, en el mes de septiembre de 1959. El comentario en cuestión trata, particularmente, del bolero Total, del cubano Ricardo García Perdomo. Si mi memoria no me traiciona, creo recordar que fue el chileno Lucho Gatica quien lo popularizó en una de sus visitas a Cuba. Lo singular del hecho es que, quién sabe por qué, Lucho omitió en su interpretación, la primera estrofa del texto. Así llegó a los discos Odeón que distribuyó en Cuba la casa Panart de Ramón Sabat.
El caso fue que el bolero Total, al decir del comentarista de Show, Juan Manuel Tabares, ocupaba, en septiembre de 1959, los primeros lugares de popularidad. Por tal motivo, otros intérpretes lo incluyeron en su repertorio y también en sus discos. Dos de las grabaciones de mayor destaque por entonces, acerca del bolero Total, fueron las del ya mencionado Celio González, con la Sonora Matancera, y la del recién estrenado solista Fernando Álvarez, quien apenas dos años antes había salido de las filas del Conjunto Casino para emprender su carrera como solista.
Breve retrospectiva: un mes antes de todo esto, en agosto del 59, un redactor de la propia revista Show afirma: En México, la gente se arrebata con Celio González y sus números Total, Asombro y Humo. Se escuchan en todas partes. En el siguiente párrafo se lee lo que sigue: A propósito de Total, la linda composición romántica de Ricardo García Perdomo, está cobrando fuerzas por momentos. Hemos escuchado las grabaciones de Lucho Gatica y de Ladys Soto, a cuál de las dos mejores. Para terminar, la gacetilla pronostica: Promete discutir entre las primeras del año y, desde hace semanas, figura en el Hit Parade, en México.
Para cerrar esta mención acerca de uno de los discos más populares en Cuba, en septiembre de 1959, reproduzco enseguida lo escrito por Juan Manuel Tabares en su Disco-Show: Total, el bolero de Ricardo García Perdomo, tiene actualmente en México alrededor de veinte grabaciones y está en primer lugar en los Éxitos Musicales de ese país, según nos reporta la Cadena Latinoamericana de Comentaristas de Discos. En cifras, hasta el momento de publicarse ese comentario, Total había vendido, solamente en México, ¡53 mil copias! Todo ello explica por qué esta melodía cubana se ha convertido en un verdadero clásico del bolero.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!