
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (4)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Nuevo episodio de nuestra serie Premium titulada "Discomanía y algo más". El capítulo de esta vez nos ubica, en el tiempo pasado, en febrero de 1960. Mediante diarios y revistas, conoceremos los éxitos musicales de Cuba hace más de sesenta años. Eliseo Valdés, gerente de Discuba, estaba en Oriente para gestionar nuevas grabaciones. Aquí tengo, además, la lista de los discos más solicitados; entre ellos, los de Luis García, Olga y Tony y Orlando Vallejo, así como las nuevas ofertas disqueras de la época. Y, en detalles, un comentario periodístico acerca de un Lp con la voz de Vicentico Valdés.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 72: Discomanía y algo más (4)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. El capítulo de esta vez nos ubica, en el tiempo pasado, en febrero de 1960. Mediante diarios y revistas, conoceremos los éxitos musicales de Cuba hace más de sesenta años. Eliseo Valdés, gerente de Discuba, estaba en Oriente para gestionar nuevas grabaciones. Aquí tengo, además, la lista de los discos más solicitados; entre ellos, los de Luis García, Olga y Tony y Orlando Vallejo, así como las nuevas ofertas disqueras de la época. Y, en detalles, un comentario periodístico acerca de un Lp con la voz de Vicentico Valdés.
En mis manos, las páginas de un ejemplar del Diario de la Marina, fechado el 21 de febrero de 1960, hace exactamente… ¡sesenta y cinco años! La columna Grabaciones populares, a cargo de Fernando Fernández Bárcena, actualizaba a los lectores y, principalmente, a los discómanos, acerca de las noticias del ambiente fonográfico. Específicamente, en esta edición, Fernández Bárcena aporta, por excepción, una colección de apuntes breves. Así estaba de amplio el panorama musical. Esta sección de Grabaciones populares salía en las ediciones dominicales del Diario de la Marina.
Exactamente el viernes 19 de febrero del 60, el vicepresidente del naciente sello Discuba, Eliseo Valdés, viajó hasta la antigua provincia de Oriente. Su objetivo era el de concretar gestiones para la conformación de su programa de grabaciones del año. Recordemos que el sello Discuba se creó en La Habana poco antes, como filial de la RCA Victor en La Habana. Con ese sello grabaron, entre otros, la Orquesta Aragón, Benny Moré, Amado Borcelá, singular cantante conocido como Guapachá, y Pacho Alonso, quien iniciaba su triunfal camino hacia el éxito.
Ya que menciono a Pacho Alonso, leo tal cual uno de los párrafos que le dedica el periodista del Diario de la Marina: No podemos dejar de mencionar a Pacho Alonso, que el pasado viernes, anoto: 19 de febrero del 60, enseñaba eufórico cartas de diversas partes del continente reclamando su presencia. Añade el redactor: Pacho ha pegado con su interpretación de Imágenes. Sería este, uno de los grandes hits de Pacho Alonso en su carrera artística.
Hablemos de los discos más solicitados en febrero de 1960. El cancionero Luis García tenía en el candelero su versión del bolero Si no eres tú, del boricua Pedro Flores. Poco antes, durante su etapa con el Conjunto Casino, Fernando Álvarez había grabado ese mismo bolero para la RCA Victor. Por su parte, el dúo de Olga Chorens y Tony Álvarez, popularmente conocidos como Olga y Tony, estaba ya en las discotecas con un reciente disco de larga duración, editado por la casa cubana de los discos Panart. Y también, dentro de las producciones de Panart, se preparaba por entonces un disco dedicado a la cantante América Crespo, para el cual la exquisita cancionera grababa una selección de éxitos con la dirección orquestal del maestro Osvaldo Estivil.
Afincándose en la preferencia popular, Orlando Vallejo confirmaba la premonición de Roberto Espí, director del Conjunto Casino, cuando exigió a Ramón Sabat, presidente de Panart, que permitiera grabar a Vallejo. Eso fue motivo de una fuerte discusión que Espí ganó a favor de su nuevo cantante, quien, hasta entonces, no traía un expediente muy favorable. Aquello sucedió en 1953. Y ya en el 60, otro disco de Orlando Vallejo impactaba entre los discómanos. Me refiero a su disco de larga duración titulado Rosa peregrina, donde respaldan a Vallejo, entre otros, Fajardo y sus Estrellas, el Conjunto de Luis Santí y la orquesta de cuerdas dirigida por el maestro Bebo Valdés.
La cancionera Olga Guillot, dice el periodista Fernández Bárcena en el Diario de la Marina, logró algo distinto en su álbum realizado en México. La nota no brinda detalles de la producción. Buscando en la Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana, del imprescindible Cristóbal Díaz Ayala, encuentro el acople del Lp Musart número 292, con fecha aproximada de edición situada en 1962. Pero es posible que se trate de este disco, donde Olga Guillot canta con la Orquesta bajo la batuta del maestro José Sabre Marroquín. En el Lp aparecen, entre otros boleros, Te me olvidas, del mexicano Vicente Garrido, Tú, mi adoración, de José Antonio Méndez, y Tú me acostumbraste, de Frank Domínguez.
Otras grabaciones de comienzos del 60: el ya mencionado Conjunto de Luis Santí acababa de grabar para la firma Velvet de José Pagés. Al parecer, se grabaron dos obras para un disco sencillo que contiene la guaracha Tú, mentirosa, de Humberto Jauma, y el bolero No ha alumbrado, de José González. La única referencia discográfica que he encontrado acerca de esas grabaciones de Luis Santí aluden a un disco variado del sello Kubaney, titulado Desfile de éxitos Volumen dos. En esa misma producción se incluyen grabaciones del cantante cubano Chamaco García, Caridad Hierrezuelo y Julio Valdés con la Orquesta Cubana de Rosendo Rosell.
A propósito del sello Velvet, la prensa de febrero de 1960 da cuenta de tres discos Lp de su catálogo. Bajo el título de Cubita Cubera, Velvet colocó en las discotecas su primer disco de larga duración en alta fidelidad. El disco muestra el número 100 del catálogo Serie Especial. Es una producción variada que contiene grabaciones de Chepín y su Orquesta Oriental, María Teresa Vera y las orquestas de Roberto Puentes, Bebo Valdés y el Niño Rivera.
El catálogo Velvet de 1960 incluía el larga duración titulado Mano a mano, con seis grabaciones, respectivamente, de la Orquesta Cubana de Rosendo Rosell y la Orquesta Modelo. Por la Modelo, aparecen títulos como Centro La Libertad de Güira de Melena y La placita. Y, por la Orquesta Cubana, Yo no soy bodeguero y Hay ambiente. Un mensaje para los coleccionistas: existe una reedición de este disco en formato de disco compacto, donde se añaden dos obras adicionales de la Orquesta Modelo, para completar catorce pistas. Las seis de la Orquesta Cubana son las mismas del Lp Velvet original.
Y la tercera producción Velvet de comienzos de 1960 fue la titulada Total. No hay que decir que se refiere al famoso bolero de Ricardo García Perdomo. En el catálogo Velvet, es el Lp 300 Serie Especial. Reúne doce boleros en la voz de Ñico Membiela. Después de abrir el disco con su versión de Total, siguen otras interpretaciones del aplaudido cantante cubano: Yo te perdono, de Osvaldo Farrés; Derrotado corazón, de Walfrido Guevara; Piensa en mí, del músico poeta mexicano Agustín Lara, y Cien veces, de Siro Rodríguez, el de Los Matamoros.
Dejamos a un lado el Diario de la Marina para repasar la sección Disco Show, a cargo del locutor y comentarista de discos Juan Manuel Tabares. Ya expliqué, en otra Discomanía y algo más, que Tabares era por entonces locutor de Radio Progreso y que, junto a Oscar Jiménez, impulsaban la Pizarra Verde, la lista de hits musicales para el programa Música del Momento. De acuerdo con Juan Manuel Tabares, estos eran los Éxitos musicales de Cuba en febrero de 1960.
El bolerista José Tejedor y su Grupo eran muy solicitados con En las tinieblas, editado por el sello Rosy. La etiqueta del disco sencillo no consigna a Luis Oviedo, quien con su pequeña y aguda voz brindaba un complemento singular a Tejedor. Aquí, permíteme una vivencia personal. Mi padre me dijo una vez, mientras escuchaba por la radio a Tejedor y Luis: Fíjate, trata de escuchar a Tejedor imaginando que Luis no está. El disco pierde muchísimo. Tenía razón: aunque Tejedor grabó muchos boleros como solista, su dúo con Luis es realmente único.
Y otros hits musicales del 60, según Disco Show, eran Guadalupe, que grabaron Amelita Frades para la Victor y Germán García para los discos Puchito. Seguía Ñico Membiela con su combinación Contigo, Besos salvajes, en grabación para el sello Modiner. También se escuchaban mucho entonces, en la radio y las victrolas, el ya citado bolero Imágenes, por Pacho Alonso, y Los aretes de la luna, por Vicentico Valdés. Esta versión es la clásica interpretación de Vicentico respaldado por el Conjunto Sonora Matancera.
En la propia revista Show fechada en febrero de 1960, su director, el doctor Carlos Manuel Palma, incluyó su columna Entre disco y disco. Para esa edición de su revista Show, el doctor Palma redactó un comentario acerca de una producción discográfica con la voz de Vicentico Valdés. Lo destaco porque no era habitual, en aquellos tiempos, que la prensa publicara comentarios con sentido crítico, dedicados a la música popular. Este comentario trata acerca del disco Lp Más éxitos de Vicentico Valdés, del sello Seeco.
Dice el doctor Carlos Manuel Palma en su comentario que Vicentico estaba entonces, hace sesenta y cinco años, en el primer lugar en las victrolas cubanas con su interpretación de Los aretes de la luna. Leo algunas líneas escritas por el director de la revista Show: Vicentico Valdés demuestra en este disco de larga duración el gusto y el cuidado que pone para seleccionar sus interpretaciones. Añade el doctor Palma que, en este Lp figuran En la imaginación, de Marta Valdés y Añorado encuentro, de Piloto y Vera. Ambos boleros fueron premiados por la revista Show en la competencia de compositores cubanos que se celebraba anualmente.
De Vicentico Valdés y estas dos versiones suyas, opina el doctor Carlos Manuel Palma, director de la revista Show: Vicentico realiza magníficas creaciones, dándoles esa tonalidad sentimental que le caracteriza, lenguaje típico que brota del hombre del pueblo, sin engolamientos que desfiguran la clásica expresión común. Además de estos dos boleros, el disco Más éxitos de Vicentico Valdés contiene sus interpretaciones de Qué ambicionabas tú, Tu verdad, Te diré muchas cosas y Lo quiso Dios, así como Qué difícil, Qué te has creído, y Estuve pensando, junto a Seguiré sin ti, Deja que siga solo y Tú dominas.
Y al opinar acerca de Vicentico Valdés, el doctor Carlos Manuel Palma, director de la revista Show, escribió, en 1960: Vicentico monopoliza como ningún otro las exigencias de la realidad, porque se coloca con su filin peculiar en el lugar y grado de las grandes mayorías, con un poder psicológico que lo distingue y excepciona. Finalmente, el doctor Palma afirma que esta producción Seeco, titulada Más éxitos de Vicentico Valdés, está siendo muy solicitado en el mercado disquero.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!