
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (5)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.
Repasaremos en esta ocasión acontecimientos musicales del mes de enero de 1955. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS les reserva los discos que llegaron por esos días a las victrolas, la radio y las discotecas, es decir, las tiendas donde se vendían discos. En cuanto al quehacer internacional de los músicos cubanos, comentaré acerca de un concierto de música de Cuba en el Carnegie Hall de Nueva York; Pérez Prado seguía siendo noticia en París y en Norteamérica. También en Francia se escuchaban los discos de Benny Moré, mientras que un día, en CMQ, Benny explicó qué era la saguasa. Nuevamente mencionaré a Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza; te contaré acerca de Miguelito Valdés en México y Panamá y notas acerca de Pepe Reyes, los Hermanos Rigual y otras figuras. El reporte final tratará acerca de Silvestre Méndez, el destacado compositor, bailarín, cantante y percusionista cubano.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 74: Discomanía y algo más (5)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. Repasaremos en esta ocasión acontecimientos musicales del mes de enero de 1955. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, les reserva los discos que llegaron por esos días a las victrolas, la radio y las discotecas, es decir, las tiendas donde se vendían discos. En cuanto al quehacer internacional de los músicos cubanos, comentaré acerca de un concierto de música de Cuba en el Carnegie Hall de Nueva York; Pérez Prado seguía siendo noticia en París y en Norteamérica. También en Francia se escuchaban los discos de Benny Moré, mientras que un día, en CMQ, Benny explicó qué era la saguasa. Nuevamente mencionaré a Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza; te contaré acerca de Miguelito Valdés en México y Panamá y otras notas acerca de Pepe Reyes, los Hermanos Rigual y otras figuras. El reporte final tratará acerca de Silvestre Méndez, el destacado compositor, bailarín, cantante y percusionista cubano.
Para comenzar este acercamiento al panorama musical cubano, en enero de 1955, revisemos los discos de entonces.
Después de casi veinte años de trayectoria, el Conjunto Casino aparece en discotecas y victrolas con otro disco Panart, el número 1730. Fue exactamente el 19 de enero de 1955 cuando el Casino grabó, en los estudios de la calle habanera de San Miguel, el bolero Refúgiate en mí, del maestro Frank Domínguez en la voz de Rolito Rodríguez, y el bailable Rumba a la vida, una de las escasísimas composiciones del cantante líder del Conjunto Casino, Roberto Faz. El propio Faz es respaldado por los coros a cargo de Rolito y Roberto Espí, director del Casino.
La Enciclopedia discográfica de la música cubana, del imprescindible Cristóbal Díaz Ayala, consigna cuatro matrices consecutivas, elaboradas a partir de grabaciones hechas en La Habana por la RCA Victor a la gran orquesta del maestro Ernesto Duarte. En el cuarto de ediciones, se procesaron tales registros para dos discos, el 25 de enero del 55. El primero de ellos, el 6 mil 606, contiene la guaracha Coco seco, de Luis Reyes, y el son montuno Cráneo, coco, cerebro, con la firma de Adolfo O’Reilly. Por otro lado, el soporte 6 mil 625, serie 23, contiene el bolero Esa es la juventud, bolero del maestro Duarte por el vocalista Fernando González, y el chachachá Qué chiquitico es el mundo, texto del productor de CMQ Enrique Íñigo, musicalizado por el propio Ernesto Duarte.
Otra producción de esos días quedó concluida el 18 de enero de 1955. En el disco número 6 mil 639, serie 23, en el catálogo de la RCA Victor, se dejan escuchar dos singulares grabaciones del Tenor de las Américas, el gran cancionero mexicano Pedro Vargas, con la orquesta bajo la dirección del maestro Enrique Jorrín. Se trata del bolero chachachá titulado Sólo recordar, composición del propio Jorrín, y un clásico mexicano: Espinita, también en arreglo de bolero cha. Al parecer hubo un error en las anotaciones de la Victor, pues el autor de Espinita no es el famoso Ferrusquilla, apodo de José Ángel Espinosa, sino el compositor Nico Jiménez y es, quizás, su obra más conocida.
Entretanto, el sello Seeco añade un sencillo a su extensa carpeta dedicada al Conjunto Sonora Matancera. Aunque en el caso de la RCA Victor, las fechas parecen indicar el momento de la edición del disco, y no la fecha exacta de la grabación, es posible que en la Seeco el dato sí coincida con la sesión de estudio. En la propia fecha del 18 de enero, quedó la matriz de un bolero titulado Contestación a Aunque me cueste la vida, aquel bolero del dominicano Luis Kalaff, cuyo éxito, seguramente le inspiró para una contestación, costumbre muy usada entonces por los músicos. Esa versión fue grabada por Celia Cruz y el cantante que popularizó la pieza original, el también dominicano Alberto Beltrán. En la otra cara del disco, el 7 mil 522 de la Seeco, el propio Alberto Beltrán canta el bolero mambo titulado Te miro a ti.
Por lo general, las revistas de salida mensual reflejaban en sus páginas lo sucedido en el mes inmediato anterior. En una de ellas, aparece este reporte desde la ciudad de Nueva York. En diciembre del 54, tuvo lugar en el prestigioso Carnegie Hall, un Concierto de Música Cubana. Actuó en el espectáculo Rafael Hernán, un cantante cubano que, durante dos años, fue vocalista de la banda Lecuona Cuban Boys. También se escucharon interpretaciones de las cancioneras cubanas Rosa Elena Miró y Sarita Escarpenter. Y se presentó, como artista invitado el muy destacado compositor, maestro René Touzet. El reportero dice: Se cantó en este concierto música cubana de todos los tiempos. Y añade: Fue una noche inolvidable para todos los amantes de nuestra música que residen en esta ciudad de Nueva York.
He aquí dos apuntes relacionados con El rey del Mambo, Dámaso Pérez Prado. El cantante francés Roland Gerbeau, muy conocido en Cuba por sus presentaciones personales, dice, en enero de 1955, que Ya se habla en París de la próxima llegada de Pérez Prado. Y la radio, agrega Roland Gerbeau desde París, Francis, toca mucho sus grabaciones Mambo del gasolinero y Abril en Portugal.
Asimismo, una fotografía publicada en el Diario de la Marina, fue calzada con este texto: Cuando iba a hacer la película que más le ha ilusionado hasta ahora, Sirena del Caribe, la actriz Jane Russell pidió que se contratara a Dámaso Pérez Prado, creador del mambo. La productora de la película, la RKO Radio, no tuvo en cuenta que ya había invertido en la nueva película tres millones de pesos y, enseguida, extendió el contrato a Pérez Prado. Complacida la estrella Jane Russell, pues. Y el filme recibió un toque mágico de interés mundial.
Hasta Francia llegó el impacto del gran éxito que Benny Moré ya tenía en su Isla natal, después de tres años de su regreso a La Habana desde México. El ya mencionado cantante francés Rolad Gerbeau, quien reportaba para una leída revista habanera, publicó estas líneas desde París: Envío mi felicitación a Benny Moré, pues hasta aquí se comentan sus triunfos en Cuba y se escuchan sus discos en las victrolas. ¡Bravo!
Y ya que hablo del Benny, no tiene desperdicio una gacetilla publicada en la revista Bohemia, en esos días iniciales de 1955. El título dice: La saguasa deja de ser un misterio. El singular descubrimiento se explica así: Todo el que haya oído cantar a Benny Moré por televisión, o en alguna otra parte, tiene que conocer esta frase que él intercala durante su interpretación. Se trata del vocablo saguasa. Resulta, que, en uno de los estudios de CMQ Televisión, un grupo de artistas y técnicos aprovecharon la presencia de Benny para pedirle que descifrara aquello de la saguasa. Fue el mismo Benny Moré quien lo explicó: Saguasa es el nombre que yo le puse, cuando estaba en Santiago de Cuba, a una bebida que inventé. ¿Qué cómo es esa bebida? Benny detalló: Saguasa es cerveza con Alka Seltzer, una pastilla digestiva de la época. A un vasito de cerveza le echas una tableta, y ya. Uno de los que escuchaba la singular explicación, preguntó qué se lograba con esa combinación: ¡Imagínate, mulato! El vaso de cerveza te emborracha, pero la pastilla te quita la borrachera. ¡Es la perfecta!
Vamos a las noticias musicales desde México. En otros episodios de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, me referí a los pianistas Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza. El caso es que el triunfo obliga. Felo y Bruno, en enero del 55, tenían una celebridad colosal junto a la gran cantante mexicana Toña la Negra, en el cabaret Capri. Y, además, el dúo de pianistas de Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza hacía el doblete en el teatro Cervantes, de la capital azteca.
En ocasión de la despedida del año 1954 y la llegada del nuevo año 55, las salas teatrales y los cabarets de México prácticamente no daban abasto, ante el numeroso público que festejaba esos días para ver, en persona, a grandes artistas que protagonizaron los shows y los espectáculos. Por ejemplo, en el teatro Follies, la cartelera anunciaba a Míster Babalú, Miguelito Valdés, la vedete cubana Mary Esquivel, el dúo mexicano Los Bribones y el trío Los Panchos, entre otras atracciones.
Precisamente, Miguelito Valdés analizaba sus posibilidades de actuar en Panamá, en sitios importantes del espectáculo. La nota, enviada desde la capital panameña, explica algo singular: A Miguelito le vendría muy bien, pues así saludaría a su hijo de diecisiete años que estudia en el Colegio Javier, de esta Ciudad Panamá, y que se parece extraordinariamente a él. Eso, sin decir que canta y toca la tumbadora casi en la misma forma de su padre.
Breves del espectáculo: el trío cubano de los Hermanos Rigual estaban, en el mes de enero de 1955, a punto de viajar, desde los Estados Unidos, hasta la ciudad colombiana de Medellín, para debutar con Radio Cadena Nacional en distintas poblaciones de Colombia. Después, los Rigual viajarían a Venezuela para, luego, regresar a Norteamérica.
En Barranquilla, Colombia, el cantante cubano Pepe Reyes era muy aplaudido en dos programas en horario estelar, en la CRC y en las llamadas Emisoras Unidas. El reporte periodístico afirma que a Pepe Reyes le acompañaba un conjunto conocido como La Sonora del Caribe, dirigido por Adolfo Moncada. El grupo, dice el gacetillero, ha copiado el estilo de nuestra Sonora Matancera. Agrega la nota que Pepe Reyes había realizado, hasta ese momento, poco más de veinte grabaciones, cuyas copias se venden como pan caliente en las discotecas. Tan pronto como Pepe Reyes finalizara sus actuaciones en Barranquilla, se trasladaría a la ciudad de Cartagena, contratado por Emisoras Fuentes.
También disfrutaba de grandes triunfos en Colombia la profesora y gran pianista cubana Numidia Vaillant. La también compositora dirigía por entonces el Conjunto de Radio Miramar, una emisora de Cartagena. Y, también, Numidia Vaillant actuaba ante el piano en el conocido Casino Turístico del Hotel del Caribe.
Más noticias: Desde el país del canal, dice la prensa: Hay ofertas en Panamá para las orquestas de Pantaleón Pérez Prado, la orquesta femenina Anacaona y el Conjunto Casino. Todo para la época de Carnaval que se inicia el 19 de febrero. El escritor de radio y televisión Juan Herbello, la cantante Matilde Camejo y El Tenor de las Antillas, René Cabel, regresaron a La Habana, Cuba, en vuelo desde Caracas, Venezuela. Y la gran cancionera cubana Olga Guillot tenía marcado su debut el 15 de enero en el teatro Astoria, de México. Después, en marzo, la esperaban en España, donde la Guillot cobraría cuatro mil pesetas diarias.
El reporte final de este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, reproduce una reseña publicada en Cuba, en enero de 1955, acerca del percusionista y compositor cubano Silvestre Méndez. En aquel tiempo, Silvestre actuaba en el escenario del teatro Cervantes, de Ciudad México. Se le conocía, dice el periodista, por las gustadas melodías México lindo, Yiri yiri bon, Tocineta y varias más.
De Silvestre Méndez se informó, desde México que este gran cantante, bailarín y compositor cubano acaba de filmar una película al lado de María Antonieta Pons, titulada Casa de perdición. Por esos días de enero del 55, la cinta estaba próxima a su estreno en la capital mexicana.
A propósito del inminente estreno de la cinta Casa de perdición, con la rumbera cubana María Antonieta Pons, afirma el redactor que, debido a sus compromisos, Silvestre Méndez no podrá quedarse al estreno de su película, pues tiene un contrato con el puerto de Acapulco, que le obliga a permanecer por allá durante los meses de diciembre, del 54, y enero, del 55. La nota relacionada con el músico cubano Silvestre Méndez cierra con el anuncio de que el destacado compositor, bailarín, cantante y tamborero, viajaría, desde Acapulco, directo a la ciudad de Los Ángeles, California, donde cumpliría un contrato artístico en el cabaret Mayson.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!