Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (6)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 76

Subscriber-only episode

Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.

El tocadiscos del tiempo nos sitúa en La Habana de junio de 1958. Conoceremos de las producciones Panart, Gema y RCA Victor y de la acción retardada de la Victor. A la venta entonces, grabaciones de Fernando Álvarez con la Aragón, Xiomara Alfaro, el Cuarteto Ruffino, Fernando Albuerne y Senén Suárez, así como otras de Lucho Gatica, la Orquesta de Walfrido Guevara, Bebo Valdés, Pío Leiva y el Conjunto Casino, entre otros. Los Panchos figuran en el primer disco Columbia prensado en Cuba, retorna Carlos Gardel y se habla de sonido estereofónico en un programa radial. El reporte final tratará acerca de los cuatro años de la popular discoteca La Moda.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 76: Discomanía y algo más (6)

PREMIUM

 

Te saluda Gaspar Marrero. El tocadiscos del tiempo nos sitúa en La Habana de junio de 1958. Conoceremos de las producciones Panart, Gema y RCA Victor y de la acción retardada de la Victor. A la venta entonces, grabaciones de Fernando Álvarez con la Aragón, Xiomara Alfaro, el Cuarteto Ruffino, Fernando Albuerne y Senén Suárez, así como otras de Lucho Gatica, la Orquesta de Walfrido Guevara, Bebo Valdés, Pío Leiva y el Conjunto Casino, entre otros. Los Panchos figuran en el primer disco Columbia prensado en Cuba, retorna Carlos Gardel y se habla de sonido estereofónico en un programa radial. El reporte final tratará acerca de los cuatro años de la popular discoteca La Moda.

Haciendo honor a nuestro título de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, comienzo por los discos situados en el mercado por esos días de mediados del año 58.

El gran cancionero cubano Fernando Albuerne vuelve a ser atracción de la casa cubana de discos Panart. Un nuevo disco sencillo registró la exquisita voz de Fernando Albuerne en dos melodías: Aquí te esperaré y Escríbeme. Según el periodista que publicó estos datos, Escríbeme, en versión de Albuerne, tiene la factura de un hit y es un número de gran sentimiento.

Otro de los discos sencillos de Panart, en junio de 1958, contiene dos piezas del repertorio del cantante español Pepe Lara, convertido en solista luego de darse a conocer en Cuba con la popular orquesta Los Chavales de España. Pepe Lara grabó, para la Panart, Te amé en silencio y una melodía de plena actualidad por entonces, en medio de la presencia de cantantes hispanos en Cuba y de la exhibición de películas musicales. Hablo de la composición titulada Campanera, al estilo de Pepe Lara. Y el compositor Walfrido Guevara conformó una orquesta, con la cual grabó el tango Fumando espero y el ritmo BACHANGA Las Catacumbas. Según las colosales enciclopedias del disco, este sencillo salió en 1960, pero, como puedes apreciar, ya estaba en el mercado desde dos años antes, en junio de 1958.

Un cuarteto integrado por padres e hijos, el Cuarteto Los Ruffino, llegaron a La Habana en el apogeo del naciente chachachá. Eso les motivó a cambiar totalmente su estilo, en un giro de ciento ochenta grados. Dejaron a un lado la canción lírica y se volcaron a llevar al chachachá canciones de todas partes. Fue de ese modo como la Panart editó en Cuba un disco que contiene interesantes versiones de Clavelitos, el famoso cuplé de Quinito Valverde, y Deuda, el primer gran bolero del compositor cubano Luis Marquetti.

De la apoteosis que representó la presencia del cantante chileno Lucho Gatica en Cuba, por esos días, poco hay que agregar. Basta con reproducir la frase publicada en la prensa: Lucho Gatica sigue acumulando records. Su nueva producción disquera, en formato sencillo, incluye sus interpretaciones de los boleros La gloria eres tú, de nuestro José Antonio Méndez, y el titulado Será muy tarde. Y otro destacado vocalista, el boliviano Raúl Shaw Moreno llegó a los discos cubanos de la Panart con títulos como Abismos, Ríe, corazón y uno de sus grandes éxitos: Sabrás que te quiero, original de Teddy Fregoso.  

Revisemos de inmediato las propuestas discográficas de aquel momento acuñadas por la marca RCA Victor. Vale la pena reproducir lo publicado en el Diario de la Marina: Fernando y Aragón no tiene nada que ver con el rey Fernando de Aragón.  Lo que sucede, dice el periodista, es que la RCA tiene en el mercado un disco de Fernando Álvarez, uno de los grandes éxitos del momento, acompañado por la Orquesta Aragón. La nota se refiere al bolero titulado Amor ciego, del gran compositor puertorriqueño Rafael Hernández. De la grabación y el arreglo, destaca el redactor: las filigranas orquestales que se hacen alrededor del tercer movimiento del Concierto para piano del compositor ruso Serguéi Rajmaninov. En la otra cara del disco sobresale la flauta de Richard Egües en el bailable que le dedicó el compositor Víctor Marín: Que suene la flauta.

También figuraban por entonces en el catálogo de la RCA Victor el maestro Bebo Valdés, con su gran orquesta, y Pío Leiva, uno de sus cantantes de ese momento. Por cierto, en sólo dos años más, Pío Leiva, convertido en El Montunero de Cuba, será una figura estelarísima de la música bailable cubana. Meses antes, Pío Leiva, con la banda de Bebo Valdés, grabó dos selecciones que ahora, en junio del 58 llegaron al mercado en Cuba, en un disco sencillo: Sin caña y sin platanal, de su creación, y Pon la victrola, de Pablo Cairo. Para los artistas que grababan con la Victor era un considerable beneficio que esos discos contaban con una distribución internacional. Pero sucedía que, después de grabar en La Habana, el retorno de los registros convertidos ya en disco, demoraba meses. Y eso no ayudaba a la publicidad de los músicos. Por ejemplo, este mismo disco de Pío Leiva con Bebo Valdés se editó en los Estados Unidos el 9 de diciembre de 1957. Y fíjate cómo salió a la venta en Cuba ¡más de seis meses después! A ese fenómeno, el imprescindible Cristóbal Díaz Ayala lo calificó como la acción retardada de la Victor.

Para reafirmar lo dicho, veamos lo sucedido con otros dos discos de la RCA Victor. En el Diario de la Marina, del 22 de junio de 1958. En sus páginas se anuncia en estos términos: Próximamente llegarán discos de Xiomara Alfaro, quien ha grabado Scusami, el hit de Italia en estos momentos, con otro número gustado: Diamante azul. Los registros de la RCA Victor anotan la fecha del 10 de febrero de 1958 como conclusión de este disco. Salió mejor parado: sólo demoró cuatro meses. Y las ofertas de la Victor para entonces cierran con el Conjunto de Senén Suárez en Una miradita, mambo cha de Eddy Gaytán, y Manguito, ritmo de palo que el propio Senén dedicó a su pueblo natal. En este caso, la demora en llegar el disco a Cuba fue de casi cinco meses, desde su edición en los Estados Unidos, el 31 de enero del 58. Y una noticia más de la RCA Victor: la puesta a la venta del sencillo que conserva Por qué pensar así, bolero de José Sláter Badán, y Marianao, son montuno de Ramón Cabrera, por Benny Moré y su Orquesta Gigante.

Discos Gema, la casa fonográfica regenteada por los hermanos Rafael y Guillermo Álvarez Guedes, es también noticia en junio del 58. Rafael Álvarez Guedes estaba por entonces en Venezuela y comunicó a los periódicos que su retorno a Cuba sería en dos semanas, en el mes de julio. Sería interesante averiguar cómo fue posible que Fernando Álvarez, quien para ese momento grababa con el sello Gema, hubiera grabado Amor ciego, con la Orquesta Aragón para la RCA Victor. ¡Cosas del ambiente! Los seguidores de Fernando Álvarez tenían ya a su disposición un sencillo Gema con el bolero No es preciso, de Marta Valdés, y Me recordarás, bolero de Frank Domínguez. En ambos, acompaña a Fernando la Orquesta de Bebo Valdés.

El Tenor de las Antillas, René Cabel, debutó por entonces con los discos Gema. Me satisface añadir un dato más exacto para estas grabaciones, editadas en un disco de 78 revoluciones por minuto, formato aún en uso en esa época. En junio de 1958, estaban en las tiendas las copias de los boleros Borracho y bohemio, de Margarita Lecuona, y Eso es imposible, uno de los más conocidos del autor costarricense Ray Tico.

Y otro estreno discográfico estuvo a cargo del Conjunto Casino, Los Campeones del Ritmo. El Casino también fue firmado para grabar en el sello cubano Gema. Con ello, continuaba una trayectoria de poco más de veinte años de labor musical, desde su debut oficial, el primero de mayo de 1937. El gacetillero del Diario de la Marina comenta al respecto: Sus primeros números auguran una nueva cadena de triunfos. Muy alegres y pegajosos De regreso y La sardina. De esta guaracha merengue titulada así, La sardina, debo indicar que se trata de una de las escasísimas composiciones del eterno cantante y director del Conjunto Casino, Roberto Espí.

Un singular acontecimiento tenía lugar en el ambiente discográfico cubano: por vez primera, gracias a las gestiones de los promotores del disco, se prensaban en Cuba, por vez primera, una producción del sello Columbia. Los protagonistas musicales fueron los fundadores del Trío Los Panchos: Alfredo Gil, Chucho Navarro y Hernando Avilés. El soporte, originalmente editado en México, fue prensado luego en La Habana, con el código comercial 4 mil 172 C. El disco de referencia contiene el bolero Es por eso, del propio Alfredo Gil, y el vals Fascinación, gran éxito del cancionero internacional.

Un indiscutible ídolo en Cuba y en todo Latinoamérica, Carlos Gardel, resultó nuevamente una atracción para los discómanos cubanos, especialmente los amantes del tango. En las tiendas de discos, estaba disponible la reedición y restauración de veinticuatro grabaciones originales de Gardel. Las mismas fueron recogidas por el sello estadounidense Capitol en dos discos de larga duración. Según los diarios habaneros, esta renovación de las viejas matrices de Carlos Gardel ha registrado una fuerte demanda en las discotecas. 

Muy amplia es la información que, en una sola página del Diario de la Marina, se dedica a las Grabaciones populares, a cargo del periodista Fernando Fernández. El propio redactor iniciaba por esos días del mes de junio de 1958, un programa diario con nuevas selecciones musicales y comentarios del ambiente. La audición llevaba por título Discoestrenos, y ocupaba el espacio de la una y quince de la tarde en Radio Cadena Habana. El plato fuerte en la emisión del 29 de junio era el estereofonismo, algo que empezaba a conocerse en Cuba. Recuerdo muy bien un primer experimento donde participaron los televidentes de la época. Se les sugería que sintonizaran su radio en la emisora CMBF y conectaran la televisión en el Canal 6. De ese modo, mediante la conveniente colocación de las bocinas respectivas, se lograría en casa el efecto de lo que hoy llamamos, muchos años después, Sonido Stéreo.

El reporte final de esta vez, en DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, reproduce el comentario del periodista Fernando Fernández, en su columna del Diario de la Marina, acerca del cuarto aniversario de la apertura de un sitio que sería vital para la distribución y venta de discos en La Habana. Se trata de la discoteca La Moda, inaugurada en el local situado en la calle habanera de San Rafael, número 261, el 28 de junio de 1954.

Fernando Fernández escribe en su sección Grabaciones populares: Cuatro años de continuados triunfos, de servicio cada vez más superado y de ventas de miles de discos de todas las marcas y categorías. Y señala que el éxito lo comparten por igual, desde Yuyo, su joven empleado; Nilo Gómez, jefe del departamento de discos, y los gerentes de La Moda: Pepe Menéndez y Celestino García.

A la vez que celebraba sus cuatro años, la discoteca habanera La Moda festejaba la instalación de una sucursal en la popular esquina de Monte y Águila, en La Habana. La directiva de la tienda de discos La Moda, en su cuarto aniversario, agradeció al periodista Andrés Castillo y a las emisoras Radio Musical, Radio Minuto Nacional y la Cadena oriental de Radio, así como a La Voz del Aire y a Radio Álvarez, la primera propagandista de La Moda.

Por supuesto, en su cuarto cumpleaños, la discoteca La Moda dejó testimonio de sus más expresivas gracias a todos sus clientes y a todas las personas que han divulgado, de una u otra forma, las excelencias de la ya popular tienda de discos en La Habana. El periodista Fernando Fernández finaliza su comentario: Y en honor de sus miles de favorecedores, La Moda anuncia el comienzo de una gigantesca venta especial de discos… ¡Esté al tanto!

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

 

 

 

People on this episode