Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (10)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 83

Subscriber-only episode

Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nos traslada al mes de mayo de 1958. Música de la película La violetera, de Sarita Montiel. Un disco muy buscado de Los Ruffino. En el nuevo segmento El cartero, el mensaje de nuestro suscriptor Jaime Delgado Cartagena, desde Colombia. Discos Victor: zarzuelas cubanas, la Orquesta Aragón, Luis García y el Conjunto de Senén Suárez. La Lluvia de estrellas de Panart y sencillos Gema con Fernando Álvarez y Miguelito Cuní. Novedades de Olga y Tony, Julio Gutiérrez y Fernando Albuerne. Y el reporte final destaca al argentino Daniel Riolobos. 

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 83: Discomanía y algo más (10)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nos traslada al mes de mayo de 1958. Música de la película La violetera, de Sarita Montiel. Un disco muy buscado de Los Ruffino. En el segmento El cartero, el mensaje de nuestro suscriptor Jaime Delgado Cartagena, desde Colombia. Discos Victor: zarzuelas cubanas, la Orquesta Aragón, Luis García y el Conjunto de Senén Suárez. La Lluvia de estrellas de Panart y sencillos Gema con Fernando Álvarez y Miguelito Cuní. Novedades de Olga y Tony, Julio Gutiérrez y Fernando Albuerne. Y el reporte final destaca al argentino Daniel Riolobos.

Por esos días de mayo del 58 resultó verdadero éxito de taquilla, en Cuba, la película El último cuplé, protagonizada por Sarita Montiel. La acogida del público cubano sería similar ante todos los filmes de la Montiel.

Ante este tremendo suceso del cine español en la Isla, la discoteca habanera Sonido y Proyección, situada entonces en la calle de Neptuno, casi esquina a la de Industria, situó rápidamente en sus vitrinas él disco Lp con toda la música de la cinta cinematográfica La violetera, también con la actuación principal de Sarita Montiel. 

La música recogida en la película La violetera fue editada por el sello Montilla, disco Lp 126. La descripción periodística menciona algunos de los cortes del disco: además del tema principal de la cinta, La violetera, Sarita Montiel canta Es mi hombre, Tus ojitos negros, Mimosa y El polichinela.  En opinión del periodista del Diario de la Marina, Este Lp ha de establecer otro gran record de ventas.

A propósito de la música española, esta vez en forma de chachachá, cuenta el periodista Fernández Bárcena que Una aficionada que visitaba discotecas por primera vez, me refiero a aquellas tiendas donde se vendían discos, tardó una semana exacta en encontrar el disco que contiene la versión de Triana, por el cuarteto Los Ruffino. Agrega el gacetillero: Al cabo de dar vueltas por La Habana, la interesada entró a la Discoteca La Moda, en San Rafael 261. Allí estaba el disco que quería. Y estaban a la venta muchas copias más.

Nuevo segmento en DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, donde intentaré dar respuesta a preguntas de nuestros seguidores. Ante todo, deseo agradecer sinceramente al muy querido amigo Jaime Delgado Cartagena, quien sigue nuestros episodios en Colombia, este mensaje. Jaime Delgado envió estas notas, al comentarle la idea de dar inicio a esta sección.

En su muy generoso mensaje, el gran amigo Jaime Delgado Cartagena expresa: Estoy muy agradecido por haberme incluido en este proyecto Cantando en Cubano. Al final, todos aprenden de todos. Añade nuestro amigo que En este grupo se encuentran excelentes aportes como los que hacen Gabriel Romero, Daisy Hernández, Gioser Travería, Ricardo Oropeza y Arturo Yáñez, así como Miguel Menéndez, Evel Ramón García, Lucy Sandoval, Ángel Manuel y Mario García, entre otros, aparte de todo el bagaje cultural y académico que usted nos transmite a través de sus programas e intervenciones. 

En sus amables palabras, el estimado amigo Jaime Delgado Cartagena, desde Colombia, dice: Estoy seguro de que vale la pena estar aquí porque, como le comentaba hace unos meses, en este lugar he aprendido muchísimo. Y finaliza el mensaje:  Espero seguir aquí por mucho tiempo, aprendiendo y disfrutando de la excelente música. Y recuerde, maestro, que aquí tiene un fiel seguidor, disponible para todos los proyectos que decida hacer en el futuro. Termina el muy atento mensaje de nuestro amigo Jaime Delgado Cartagena. Mi querido Jaime, le estoy muy agradecido. Le aseguro que, en lo adelante, haré todo lo posible por que Cantando en Cubano sea tal y como usted generosamente lo describe. Y espero, pues, por otros mensajes y nuevas preguntas que me traiga… El cartero.

Era costumbre, en La Habana de aquellos tiempos, que en el mes de mayo los teatros presentaran zarzuelas, tanto cubanas como españolas. Así, cada año, como dice el periodista Fernández Bárcena, se vivían los esperados momentos de la temporada de zarzuelas. Y, con mucha oportunidad, las discotecas situaron de nuevo a la venta el Lp RCA Victor mil 208 Cuban show Hits, algo así como Hits del espectáculo cubano

Este disco Victor reúne diez grabaciones de canciones y romanzas cubanas, todas incluidas en zarzuelas musicalizadas por los maestros Gonzalo Roig, Rodrigo Prats y Ernesto Lecuona, con textos de Agustín Rodríguez y Gustavo Sánchez Galarraga. Las interpretaciones corren a cargo de la soprano Maruja González y el tenor Francisco Naya. Aparecen obras de las zarzuelas Perlas, de Roig; Soledad, de Rodrigo Prats, y este dúo de la zarzuela María la O, del maestro Ernesto Lecuona. El propio Roig dirige la orquesta. De acuerdo con las enciclopedias, el Lp de zarzuelas cubanas fue editado dos años antes, en 1956.

Más producciones discográficas en el mercado cubano, en mayo de 1958. En medio de lo ya comentado, como dice el redactor del Diario de la Marina, ya batallan en el campo de la popularidad números grabados recientemente por la Victor: Anota, Flora, guaracha de Osvaldo Gaínza por Senén Suárez y su Conjunto, se refiere a una de las frases que impuso, en radio y televisión, el actor Carlos Moctezuma en su personaje de Ñico Rutina. Al reverso del mencionado disco del Conjunto de Senén Suárez, se puede escuchar el bolero Beso mortal.

Ya que escuchábamos, en este fragmento, al actor Carlos Moctezuma como Ñico Rutina, con la Orquesta Aragón, te cuento que, en esos días de mayo del 58, tenían gran demanda en las discotecas otros dos sencillos de la RCA Victor: A un puñal y Tu olvido, por el cancionero Luis García, y Ya no tienes corazón, bolero acoplado en otro disco con el son montuno Maloja, por la Aragón. Otro ejemplo de la acción retardada de la Victor. En sus registros, se inscribió la edición de ese disco de la Orquesta Aragón con fecha del 15 de noviembre de 1957. Y hablo de la venta en Cuba en mayo del 58. ¡Exactamente seis meses después!

Pasemos ahora a una propuesta de los discos cubanos Panart. En su reporte de mayo de 1958, el periodista Fernando Fernández Bárcena, en su columna Grabaciones populares, destaca una reciente producción titulada Lluvia de Estrellas. Este Lp, número dos mil 18 de la Panart, combina doce grabaciones por doce intérpretes: todos, verdaderas estrellas. Carlos Díaz fue uno de los escogidos, con su versión de Traición, bolero de Manolo Palos, pianista de Los Chavales de España.

Entre otras figuras, se escucha en este disco Lluvia de estrellas, a Olga Chorens, Marta Pérez, junto a las Hermanas Lago, Fernando Albuerne y Orlando Vallejo, quien canta, en este Lp Panart Lluvia de estrellas, el clásico Serenata en batanga, con una orquesta de cuerdas bajo la dirección del propio autor, Bebo Valdés.

Buenas noticias para los favorecedores de los discos Gema; en opinión del redactor Fernández Bárcena, La arrolladora empresa de los hermanos Rafael y Guillermo Álvarez Guedes; este último presente, como actor, en programas de la televisión de la época.

Expresa el periodista del Diario de la Marina que los cantantes exclusivos de los discos Gema están en alza en el favor popular. Es por ello que, entre las nuevas producciones de mayo del 58, se hallan dos sencillos con la voz de Fernando Álvarez, recién salido del Conjunto Casino para iniciarse como solista. Y lo hizo con buen pie. En lo que quedaban dispuestas las copias para su venta, ya copaba la atención en los programas de radio y las monedas en las victrolas la interpretación de Fernando Álvarez acerca del bolero titulado Venganza, de Alfredo Parra. Está en el disco mil 15 de la marca Gema, otro gran hit: Ven aquí a la realidad o Bájate de esa nube, de José Dolores Quiñones.

Y algunas breves del disco. A propósito de los discos Gema, ya estaba en producción, en mayo de 1958, la que sería una joya: el disco donde Miguelito Cuní canta la música de Bienvenido Julián Gutiérrez, con un septeto dirigido por El Niño Rivera. Un Lp Panart, con el dúo de Olga y Tony, Olga Chorens y Tony Álvarez, alcanzaba entonces, según la prensa, una favorable acogida continental. Por otro lado, el cancionero Fernando Albuerne se hallaba en uno de los tres primeros lugares en los Surveys de la radio y televisión de Venezuela. Albuerne era uno de los artistas de mayor demanda por parte del público venezolano. Y el maestro Julio Gutiérrez logró un singular arreglo, en ritmo cubano, de la pieza internacional Tequila, que encabezaba las listas de éxitos en muchos países.

Las grandes enciclopedias del disco sitúan en el mes de mayo de 1958 la producción RCA Victor titulada, traduzco más o menos del inglés, Una noche tropical con Daniel Riolobos y la Orquesta de Fernando Mulens. En esta ocasión, los especialistas se acercan al dato exacto. Según informa Fernando Fernández Bárcena en el Diario de la Marina, el jueves 15 de mayo de 1958 tuvo lugar una sesión de grabaciones, en La Habana, con el cantante argentino Daniel Riolobos.

En el citado programa de estudio, Daniel Riolobos grabó cuatro selecciones para la RCA Victor. La dirección musical y orquestal estuvo a cargo del maestro Fernando Mulens. Para respaldar a Riolobos, Mulens dispuso dos formatos musicales diferentes: una jazzband, con todas las de la ley, y una orquesta de cuerdas.

Daniel Riolobos había causado un gran impacto en el público, mediante sus actuaciones en programas de la televisión de Cuba. Ya se anunciaba, en mayo del 58, su esperada aparición en cabaret. Ante las cámaras, el cantante argentino consiguió las simpatías de los melómanos, con sus versiones acerca de Calla, corazón, Ay, mi vida y Piropo.

Precisamente, dado el éxito del intérprete, la RCA Victor dispuso la producción de un Lp, a partir de varias sesiones fonográficas; la primera de ellas, como dije, el 15 de mayo de 1958. Los grabadores fueron Jorge Penichet y, como asistente, Albertico Fernández. Estuvo presente Ernesto Roca, por la editorial de música Peer International. Dirigió las grabaciones, como era habitual, Eliseo Valdés, representante de la RCA Victor en La Habana. 

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode