Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (12)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 86

Subscriber-only episode

Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa , nos remonta, en el tiempo, al mes de junio de 1957. En los diarios, novedades del sello Fama. Zarzuelas españolas en discotecas Montilla. Tito Puente y su Orquesta, con Vicentico Valdés, en el Lp Mambo en Broadway. Noticias del Benny: salió hacia Puerto Rico y seguiría viaje a Medellín, Colombia. En la sección El cartero , responde a nuestra amiga Lucy Sandoval. La televisión presenta al tenor Manolo Álvarez Mera, ganador de un Disco de Oro; detalles de su nuevo Lp, y su debut en Caracas. La Orquesta Aragón respalda a Joseíto Fernández, creador de La Guantanamera . Una compañía de victrolas pretendía subir el precio al consumidor. Fernando Mulens firma con la casa disquera Kubaney. Y El reporte final se refiere a una discoteca mexicana de José Antonio Méndez. 

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 86: Discomanía y algo más (12)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nos remonta, en el tiempo, al mes de junio de 1957. En los diarios, novedades del sello Fama. Zarzuelas españolas en discos Montilla. Tito Puente y su Orquesta, con Vicentico Valdés, en el Lp Mambo en Broadway. Noticias del Benny: salió hacia Puerto Rico y seguiría viaje a Medellín, Colombia. En la sección El cartero, respuestas a nuestra amiga Lucy Sandoval. La televisión presenta al tenor Manolo Álvarez Mera, ganador de un Disco de Oro; detalles de su nuevo Lp, y su debut en Caracas. La Orquesta Aragón respalda a Joseíto Fernández, creador de La Guantanamera. Una compañía de victrolas pretendía subir el precio al consumidor. Fernando Mulens firma con la casa disquera Kubaney. Y El reporte final se refiere a un disco mexicano de José Antonio Méndez.

Repasemos, una vez más, la amplia columna Grabaciones populares, firmada por el periodista Fernando Fernández Bárcena, para el Diario de la Marina.

El periodista Fernández Bárcena comenta, y leo tal cual: Ramiro Gómez Kemp dejó una vez más el escritorio de su despacho rectoral y tomó el micrófono de su compañía disquera Fama. Cantó Eres tú arrastrando la RR y Por seguir tus huellas, un bolero para cancioneros de menor edad. No he podido localizar el disco para confirmar, o no, esa opinión. Además, el sello cubano Fama, creado por el propio Gómez Kemp, colocó en el mercado del disco, en junio del 57, el sencillo que contiene la melodía Luna de miel en Puerto Rico, gran hit de la época del boricua Bobby Capó, y la guaracha Sí y no, del también puertorriqueño Rafael Hernández, en versiones por el Cuarteto Los Ruffino. 

A propósito de la Semana del Cine Español, desarrollada en La Habana en el 57, la casa disquera Montilla puso a la venta producciones dedicadas, íntegramente, a zarzuelas españolas.

Entre ellas, pueden escucharse, en esos discos Montilla, las piezas musicales correspondientes a las zarzuelas La leyenda del beso, Luisa Fernanda, La del Soto del Parral y Doña Francisquita. El Lp La leyenda del beso, con música de la zarzuela por Soutullo y Vert, contó con la asesoría musical de Daniel Montorio y el respaldo de los coros de Radio Nacional de España, así como la Orquesta de Cámara de Madrid, bajo la batuta del maestro Enrique Estela. 

El nombre de Tito Puente tiene gran trascendencia en la música cubana. Aunque su fama mundial surge dentro del ambiente de la salsa, él siempre dijo que la única salsa que conocía era la de los espaguetis. El caso es que, desde los años 1950, Tito Puente difundió grandemente la música cubana en los Estados Unidos. En junio de 1957 llegó a las discotecas su producción RCA Victor Mambo en Broadway. En archivos se anota la producción del disco en 1956. Que llegara a Cuba en junio del 57 no es extraño, conociendo la acción retardada de la Victor, como la definió el imprescindible Cristóbal Díaz Ayala. Es curioso este disco, pues reúne grabaciones de archivo, donde el cantante es Vicentico Valdés. Entre ellas, ¿Dónde estabas tú?, editada el 15 de agosto del 50, y El baile del pingüino, con fecha de edición 13 de abril de 1951.

Noticias de Benny Moré. En las redes, puede escucharse la grabación de una entrevista que concediera el Benny para la emisora Radio Útil, de Puerto Rico. Es muy posible que ese valioso registro sonoro, uno de los pocos donde se escucha al querido cantante, hablando, se haya obtenido en 1957. Digo esto porque el Diario de la Marina informaba, en junio de ese año 57, del viaje a Borinquen de Benny Moré. Y agregaba que, después, seguiría viaje a Medellín, Colombia. Entretanto, dice el periodista, tenemos, para recordarle bien, su último hit para la Victor: Manigua.

Nuevo segmento en DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, donde intento dar respuesta a preguntas de nuestros seguidores. Lucy Sandoval, desde Colombia, se interesa por una grabación del Conjunto Casino de la que tuvo noticias: la identifica como Péinate el crespito, y señala, como cantantes, a los tres grandes del Casino: Faz, Ribot y Espí. La guaracha Péinate ese crespito, de Pablo Cairo, aparece en el disco RCA Victor mil 140, serie 23, interpretada por El Inquieto Anacobero, Daniel Santos, con el bolero del propio Daniel Virgencita del Camino, al dorso. Edición del 23 de enero de 1949.

Entre 1948 y 1949, Daniel Santos efectuó una serie de grabaciones, para la RCA Victor, con el Conjunto Casino. Coincidía, en ese momento, la entrada al Casino del pianista Robertico Álvarez. En una de mis entrevistas con él, mientras preparaba mi libro acerca del Casino, Robertico Álvarez me contó: Cuando Daniel habla con nosotros, Espí le responde que ya estábamos firmados con la Panart. Pero Daniel insistió y, finalmente, se hicieron las grabaciones. Es por eso que, en la etiqueta de los discos se lee: Daniel Santos y su Conjunto.

Robertico Álvarez, quien fuera el pianista durante la época dorada del Conjunto Casino, me explicó que acompañaron a Daniel en esas grabaciones, pero solamente con dos trompetas. Roberto Faz era uno de los cantantes y se le escucha perfectamente en los coros.

En total, Daniel Santos grabó, con el Conjunto Casino, veinte obras. Entre ellas, su bolero Tres colores, dos banderas, dedicado a la hermandad entre Cuba y Puerto Rico, y su guaracha El chino camarero, donde, por cierto, Agustín Ribot hace una perfecta personificación. También, páginas de Luis Marquetti y Pablo Cairo. Gracias, Lucy, por escribirme. Espero, pues, por otras preguntas que me traiga… El cartero.

En 1956, alcanzó el Disco de Oro la producción Puchito con la voz del tenor cubano Manolo Álvarez Mera. La prensa recuerda el hecho, en ocasión de sus actuaciones por la televisión. Estupendas, dice el comentarista del Diario de la Marina. De Álvarez Mera, dice: Es un crisol la voz de este modesto joven tenor. Suave y sincera dulzura en su tono. Inflexiones amplias y firmes. Timbre aterciopelado. Escasean los adjetivos para esta gloria de Cuba. El imprescindible Cristóbal Díaz Ayala, en su Enciclopedia discográfica de la música cubana, consigna que las grabaciones para este disco Puchito 505 habían sido anunciadas en la revista Bohemia en abril del año anterior. Con la orquesta conducida por el maestro Roberto Valdés Arnau, Manolo Álvarez Mera interpreta, entre otras canciones, Júrame, Martha y Siempre en mi corazón. En la noche del 30 de junio del 57, Álvarez Mera viajaría a Caracas, Venezuela, para debutar allá en los primeros días de julio.

Veamos un disco sencillo de la RCA Victor, a disposición de los fanáticos cubanos de la música, en junio de 1957. Una faceta muy poco reconocida en la historia de la Orquesta Aragón es su papel como orquesta acompañante. El estreno disquero de la Victor en La Habana, por esos días, fue el soporte, a 45 revoluciones por minuto, donde la Aragón respalda a Joseíto Fernández, el recordado autor de la Guajira guantanamera que identifica a Cuba en todo el mundo. Leo el comentario de Fernando Fernández Bárcena para su columna Grabaciones populares: El día de mañana está por una cara. Bien orquestada. Pieza muy bailable con la amplia y vigorosa voz de Joseíto. Así son, boncó es otra instrumentación de primera. El tema de la pieza es barriotero, propio del asiduo a las victrolas.

Una nota muy curiosa aparece en la prensa cubana, en junio de 1957. La compañía Wurtlitzer, fabricante y distribuidoras de las victrolas, rockolas, velloneras, traganíckeles o fonolas, según se les llame en diferentes regiones del mundo, pretendía subir el precio al melómano, a la hora de elegir un disco en aquellos fonógrafos automáticos. La idea de la Wurtlitzer era cobrar el doble: diez centavos, en vez de los cinco centavos habituales. Varias compañías del mismo giro no creían que la economía del cubano entonces pudiera sostener el aumento del precio. El redactor del Diario de la Marina explica: La compañía Seeburg está más que satisfecha con su oferta exclusiva: seis discos por 25 centavos y, a veces, hasta 6 por sólo 20 centavos. Veremos si esta revisión de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa nos cuenta, como decimos en Cuba, en qué paró la cosa.

Uno de los directores de orquesta que conformaron el gran disco Montilla titulado Rapsodia de Cuba por la inolvidable Esther Borja, grabado y editado en Madrid, fue el maestro Fernando Mulens. El acontecimiento discográfico salió al mercado, de acuerdo con las colosales enciclopedias, en 1953. Cuatro años después, en el 57, Fernando Mulens firmó contrato exclusivo con el sello Kubaney, de Mateo San Martín. Dice el gacetillero que Mulens se enfrascó enseguida en la creación de música sofisticada, con melodías propias para cenar.

A Eliseo Valdés, director artístico de la RCA Victor en Cuba, allá por junio de 1957, le llegó un disco nuevo desde México. Su código comercial era MKL mil 19, editado por la Víctor mexicana. El importante productor discográfico sacó el disco de su estuche, lo situó en el tocadiscos y lo hizo sonar. Salió la voz de un cubano, radicado en México. Eliseo Valdés, al escucharlo, opinó: No tiene voz, la tiene fea, pero sabe cantar.

Aquel cubano que sabía cantar, pese a no tener una bella voz, se llamaba José Antonio Méndez: el mismo autor de un gran clásico del bolero, titulado La gloria eres tú. Pues resultó que a José Antonio, allá en México, lo aplaudían como todo un crooner. El periodista Fernández Bárcena calificó a José Antonio de este modo: Tiene un estilo íntimo, personal; su dicción es quizás algo caprichosa, extranjerizante; un timbre ronco, apagado; pero es melodioso, afinado y acaricia cada frase con un profundo sentimiento.

El disco que escuchaba el director artístico de la Victor en Cuba, Eliseo Valdés, se titula José Antonio Méndez canta sólo para enamorados. El respaldo musical fue dirigido por el maestro mexicano Mario Ruiz Armengol, al frente de un conjunto y de una orquesta. En la producción, se escuchan páginas como Novia mía, Mi mejor canción y, ¡por supuesto!, su éxito La gloria eres tú. Se incluyen también canciones de otros autores, como Mil congojas, de Juan Pablo Miranda, y Tú, mi delirio, de César Portillo de la Luz. Concluye Fernández Bárcena así su comentario: La sonoridad es perfecta. Y, por, sobre todo, las interpretaciones de José Antonio Méndez son únicas y, realmente, subyugantes.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

 

People on this episode