Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (20)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 100

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de septiembre de 1961. Caras y gestos de Lucho Gatica, Tabenito, Roberto Faz y Bienvenido Granda. Ñico Membiela, con su grabación del bolero Boxeo de amor, encendió la polémica. Dos creadores musicales con estilos diferentes: el argentino Billy Cafaro y la futura estrella cubana Pacho Alonso. Gina León: del cabaret al disco. El recorrido por las discotecas: La Moda, Capri, Selecciones y la Distribuidora Nacional de Discos. Amelita Frades firma autógrafos en el establecimiento Gorís - La Meca del Disco. Nuevas voces en discos RCA Victor: Kino Morán, Omar Céspedes y Gil Valladares. El único disco de Freddy y una segunda versión del gran triunfo musical de Roberto Espí con su Conjunto Casino. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 100: Discomanía y algo más (20)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de septiembre de 1961. Caras y gestos de Lucho Gatica, Tabenito, Roberto Faz y Bienvenido Granda. Ñico Membiela, con su grabación del bolero Boxeo de amor, encendió la polémica. Dos creadores musicales con estilos diferentes: el argentino Billy Cafaro y la futura estrella cubana Pacho Alonso. Gina León: del cabaret al disco. El recorrido por las discotecas: La Moda, Capri, Selecciones y la Distribuidora Nacional de Discos. Amelita Frades firma autógrafos en el establecimiento Gorís - La Meca del Disco. Nuevas voces en discos RCA Victor: Kino Morán, Omar Céspedes y Gil Valladares. El único disco de Freddy y una segunda versión del gran triunfo musical de Roberto Espí con su Conjunto Casino. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Entre 1961 y 1962, la revista cubana semanal Bohemia, la de mayor circulación y demanda de la época en Cuba, colocó en sus páginas la sección El mundo de los discos, a cargo del periodista musical Andrés Castillo. El también productor fonográfico, investigador y compositor firmaba su sección bajo el seudónimo de Diskito, escrito con K. Revisamos esta vez lo publicado el 17 de septiembre de 1961.

Comienzan las páginas de El mundo de los discos con una combinación gráfica titulada Caras y gestos. La primera imagen es una escena cotidiana del cantante chileno Lucho Gatica. En su hogar de México, Lucho fue sorprendido por el fotógrafo, mientras escuchaba su grabación del bolero Y, de Mario de Jesús. Por esos días, ese bolero, en la voz de Lucho Gatica, era un verdadero éxito en Cuba, donde fue editado por el binomio disquero Odeón Panart.

La segunda fotografía en Caras y gestos es la de Ñico Membiela. Hablo del bolerista cubano que, finalmente, alcanzó puestos cimeros de popularidad con su interpretación de la singular combinación de boleros Contigo y Besos salvajes. En septiembre de 1961, Membiela continuó las grabaciones para otro Lp del sello Modiner. Entretanto, el bolero Boxeo de amor, de Juan Arrondo por Ñico Membiela, mantenía caliente la polémica. Dice Andrés Castillo: Le gusta a unos y lo critican otros.

Una sorpresa gigante: ¿Sabías que Mario Varona Tabenito, consagrado cantante de la Orquesta Sensación, fue gerente de un sello disquero? Así lo presenta Diskito en su sección de Bohemia. Resulta que Tabenito era, en septiembre del 61, gerente de los discos Mambí. Lógicamente, ello le facilitó la edición de dos de sus grabaciones: Mi bolero y el rock A ti, mi amor

Y cierra esta colección gráfica de Caras y gestos, en la sección El mundo de los discos, de la revista Bohemia, parte de una fotografía donde aparecen, expresa Andrés Castillo, dos veteranos de la música: Roberto Faz y Bienvenido Granda. Añade el periodista: Los lectores pueden reconocerlos, aunque usen espejuelos oscuros. Y también los oyen en sus últimas grabaciones. Faz, con su conjunto, grabó un Lp para la casa Seeco, distribuido por Discuba en el mercado de la Isla. Se titula Baila conmigo y su edición concluyó semanas antes, en agosto del 61.

Y Bienvenido Granda, El Bigote que Canta, llevó a su catálogo musical dos discos de larga duración, también editados por empresa cubana Panart, con licencia de Odeón de México. Paso a los detalles. El disco Panart dos mil 22 fue editado, según afirman las colosales enciclopedias del disco, en mayo de 1958, bajo el título Bienvenido Granda: sus éxitos. Y el Lp dos mil 36, titulado Éxitos de Bienvenido Granda, se consigna en estas recopilaciones como editado en abril de 1962. Este reporte de Andrés Castillo confirma que ambos LP’s de Bienvenido estaban en la calle en septiembre de 1961. Y en los dos, canta con el Conjunto de Yoyo Casteleiro.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Más ilustraciones en la edición de El mundo de los discos, de Bohemia, fechada en septiembre de 1961. De un lado, el argentino Billy Cafaro; del otro, una estrella en pleno ascenso: Pacho Alonso.

Leo tal cual lo escrito por Andrés Castillo: Billy y Pacho: los creadores de dos emociones musicales distintas. Billy Cafaro, considera Diskito, impresiona con su estilo dinámico y movido, cortando las frases aquí, y poniendo un gritito allá, como lo hace en Pepito y Bésame, Pepita.

Para apoyar la imagen, hoy recordada, del gran intérprete cubano Pacho Alonso, el redactor argumenta: Pacho Alonso borda los números románticos y su voz juega con las frases al decirnos Juguete o Soy tu ley. En las discotecas cubanas se hallaban, a disposición de los melómanos, los discos Columbia de Billy Cafaro y las grabaciones de Pacho para la RCA Victor.

En el mes de septiembre de 1961, la vocalista Gina León había alcanzado una destacada carrera como artista de cabaret. Estaba en condiciones de cimentarse como cancionera y así lo consideró la gerencia de los discos Gema. A la sazón, Gina León desarrollaba una serie de sesiones de grabación, para completar su primer disco de larga duración. De momento, ya estaba en circulación el disco de 45 revoluciones por minuto que iniciaba su catálogo. Contiene los boleros Yo soy así y Llegaste junto a mí, en la voz de Gina León.

Recorriendo las discotecas, como dice este subtítulo de El mundo de los discos, nos enteramos de que la discoteca La Moda, de una fama bien ganada por sus años dedicados a la venta de discos, era aún, de acuerdo con el periodista Andrés Castillo, la casa mejor surtida de La Habana. La tienda tenía una victrola y uno de los empleados, conocido como Vicentico, estaba al tanto de lo que sonaba en el ambiente, para ponerlo en el popular aparato. Informa El mundo de los discos que, finalizada la venta de verano de La Moda, se compiló la cifra de más de cinco mil LP’s vendidos.

Por otra parte, la cantante Amelita Frades desarrolló un encuentro con sus admiradores en la discoteca Gorís, ubicada entonces en la esquina de las calles de San Rafael y Escobar, en La Habana. En esa ocasión, reflejada en la prensa, Amelita Frades firmó autógrafos, dedicados a quienes compraron copias del disco Puchito que contiene Hay que saber perder, su hit del momento. Ella plasmó su rúbrica en cada disco. La discoteca Gorís, conocida también como La Meca del Disco, tenía en sus vitrinas todas las producciones de la casa Puchito de otras marcas. Zaida y Georgina atendían a la clientela.

Más de las discotecas de La Habana en septiembre de 1961. Para la juventud, el sitio predilecto a fin de completar las colecciones era la Distribuidora Nacional de Discos, sita en Belascoaín número 204. Allí, el dinámico Gume, tal vez apodo para alguien de nombre Gumersindo, tenía conectado permanentemente el tocadiscos de la tienda con las recientes producciones del sello Velvet, en especial, sus voces de moda: la cancionera Bertha Dupuy, el ídolo juvenil Luisito Bravo y el venezolano Héctor Cabrera, con títulos como Libre de pecado, Herido de sombras y Me odio.

Cierro este recorrido por las discotecas: en la concurrida esquina de las calles de Monte y Águila, en La Habana, se instaló la discoteca Selecciones. De completar el surtido de la tienda se encargaban Benny (nada que ver con Moré) y Tamargo. En Selecciones, afirma Diskito, usted puede seleccionar su disco favorito. Y, también, siquiera admirar el colorido de sus vidrieras exteriores. Del mismo modo, aquellos fanáticos de la música popular, interesados en producciones agotadas, debían visitar la discoteca Capri, donde el diligente Héctor las localizaba por doquier. La tienda de discos Capri se hallaba en San Rafael esquina a San Nicolás.

En la edición que comento hoy, de El mundo de los discos, el periodista Andrés Castillo, de la revista Bohemia, reproduce la opinión de Ernesto López, de la RCA Victor, quien aseveraba que nuevas voces recién llegadas a la Victor se impondrían en el gusto popular. Ernesto López se refería a Gil Valladares, quien llevó a discos del perrito Nipper el bolero Si me dices que sí. Otra voz de estreno en discos fue, por entonces, la de Omar Céspedes, quien grabara la guaracha titulada Lo están bailando. Y Kino Morán, quien formara parte de la Orquesta Hermanos Castro e hiciera los coros en un disco de la renovada banda del maestro Julio Cueva, se dejaba escuchar en un sencillo con las melodías Siempre que te miro, de Pedro Vega, y Realidad y fantasía, de César Portillo de la Luz.

Breves de El mundo de los discos, sección a cargo de Diskito en la revista Bohemia. Septiembre de 1961: Luego del repentino fallecimiento de la hoy mítica Freddy, en Puerto Rico, el disco Lp que dejara grabado bajo el sello Puchito era muy solicitado en las discotecas. Tristemente, ese fue el único disco que grabó Freddy, del cual opinó la gran escritora, compositora y crítica musical Marta Valdés que el Lp no muestra lo que fue el verdadero repertorio de la cantante.

Y estos son apuntes dedicados a Roberto Espí, el veterano director del Conjunto Casino. En septiembre de 1961, Espí cantó para la casa Maype el bolero de José Ramón Muñiz Luna cienfueguera, que fuera su éxito cumbre. Se trata de una segunda versión, como bolero cha. La primera quedó en discos Panart en 1950, también con su entrañable Conjunto Casino.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 19 para Celia: Reporte desde Santo Domingo. Por todo lo alto fue celebrado el duodécimo aniversario de la emisora La Voz Dominicana. Entre muchos otros artistas, Celia Cruz, Rodolfo Hoyos y la Sonora Matancera animaron el festejo con su repertorio de afros, guarachas y rumbas desde una carroza como escenario de un rincón campesino en medio del tradicional guateque Dice el reportero: Alcanzaron un triunfo extraordinario e impresionante. Celia Cruz se lució.

Página 20: Un restaurante nombrado Bambú Club, al estilo campestre, presenta, al decir de la prensa, Un show variado y sensacional. En medio de la gran competencia de cabaret en La Habana, el Bambú Club contaba, en su elenco, con Celia Cruz, la pareja de baile de Juliett and Sandor, la intérprete de canciones españolas Fina de Villa y el barítono Gil Mar quien, a un tiempo, cantaba melodías norteamericanas y actuaba como Maestro de Ceremonias. Celia Cruz fue una importante atracción del Bambú Club. Revista Show, septiembre de 1954.

Página 21 para Celia: Cartelera musical en vivo de Radio Progreso. En el último survey radial, La Onda de la Alegría mantenía el segundo lugar. Estas eran sus atracciones diarias en vivo con asistencia de público: Benny Moré y Olga Guillot, Olga y Tony, el Conjunto Casino con Orlando Vallejo y la Orquesta Hermanos Castro. Además, la Sonora Matancera, con las voces de Celia Cruz, Laíto y Rodolfo Hoyos, actuaba en su programa, también en vivo, en el Estudio Uno de la emisora, de siete, a siete y treinta de la noche. Revista Show, La Habana, octubre de 1954. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode