Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (21)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 102

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de julio de 1957. Sale a la venta el primer disco del sello Fama, con versiones del Cuarteto Los Ruffino. Llega a Cuba la colección de Pedro Infante, edición Peerless que aspiraba a un éxito sin precedentes. Próximas, las actuaciones en La Habana de Los Tres Ases y de Ernesto Hill Olvera y su Órgano que Habla. En discos RCA Victor, Belisario López y el Conjunto Casino y, después, el argentino Daniel Riolobos. Otros discos del perrito: Xiomara Alfaro y el Conjunto de Senén Suárez. Kubaney le grabó a Arcaño y Luis Carbonell. Y Los Chavales de España en las discotecas cubanas con su álbum Romance . Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje. 

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 102: Discomanía y algo más (21)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de julio de 1957. Sale a la venta el primer disco del sello Fama, con versiones del Cuarteto Los Ruffino. Llega a Cuba la colección de Pedro Infante, edición Peerless que aspiraba a un éxito sin precedentes. Próximas, las actuaciones en La Habana de Los Tres Ases y de Ernesto Hill Olvera y su Órgano que Habla. En discos RCA Victor, Belisario López y el Conjunto Casino y, después, el argentino Daniel Riolobos. Otros discos del perrito: Xiomara Alfaro y el Conjunto de Senén Suárez. Kubaney le graba a Arcaño y a Luis Carbonell. Y Los Chavales de España en las discotecas cubanas con su álbum Romance. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Retorno a las páginas del Diario de la Marina. En su edición dominical del 14 de julio de 1957, aparecen, como de costumbre, las columnas dedicadas a Grabaciones populares, a cargo del periodista Fernando Fernández Bárcena. He aquí lo publicado entonces.

El polifacético Ramiro Gómez Kemp, cantante, actor, escritor y productor de televisión, debuta al frente de un nuevo sello disquero. Se trata de la firma Fama, cuyas producciones discográficas serían distribuidas desde entonces, en el mercado cubano, por la empresa Philco. El primer disco de larga duración elaborado por el sello Fama, de Gómez Kemp, correspondió a parte del repertorio del Cuarteto Los Ruffino, quienes, como he comentado en otro episodio, dieron un giro musical de 180 grados: de lo lírico a lo popular, al compás del chachachá. Es de ese modo como Los Ruffino grabaron, en el primer disco Fama, arreglos bailables para Miénteme, Luna de miel en Puerto Rico, Siboney y No te importe saber. Concluye Fernández Bárcena: Tendrá su público este modesto disco.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Por esos días de julio de 1957, llegó a La Habana Guillermo Burkle, jefe de ventas de la casa disquera mexicana Peerless. Su arribo a Cuba se produjo, en feliz coincidencia, con la llegada de la esperada colección de diez LP’s que reunieron los grandes éxitos del cantante y actor mexicano Pedro Infante, quien perdiera la vida poco antes, en un accidente de aviación. Al comentar acerca de la producción, homenaje al gran ídolo de la música y el cine de México, el jefe de ventas de la Peerless, Guillermo Burkle dijo vislumbrar un éxito sin precedentes para esa colección post mortem.

Se esperaba, según lo informado por el Diario de la Marina, la visita artística a Cuba de Ernesto Hill Olvera, el singular organista mexicano que calificaba a su instrumento como el órgano que habla. Aún no había detalles de su debut en La Habana. Pero vale la pena destacar que las presentaciones de Hill Olvera despertaron simpatías, críticas y hasta el buen humor criollo, de lo cual es una muestra la guaracha El órgano me tiene loco, grabado por Los Trovadores Sonrientes del Trío Servando Díaz.

A propósito de Ernesto Hill Olvera y su esperada actuación en la Isla, la RCA Victor dio a conocer que el trío mexicano de Los Tres Ases había sido firmado para grabar en Cuba, al igual que Hill Olvera. Para supervisar esas grabaciones especiales, unirían su talento Eliseo Valdés, dirigiendo las sesiones, y Johnny Camacho, alto ejecutivo de la Victor quien, allá por julio de 1957, disfrutaba de sus vacaciones en tierra cubana. 

En su columna Grabaciones populares, del Diario de la Marina, Fernando Fernández Bárcena dio a conocer que días antes, en la primera quincena de julio del 57, la RCA Victor efectuó grabaciones a dos importantísimas agrupaciones musicales: el Conjunto Casino y la Orquesta del flautista Belisario López. Las colosales enciclopedias del disco parece que coinciden plenamente con el reporte periodístico, pues en sus fichas se consignan cuatro grabaciones del Casino, con fecha 10 de julio de 1957. En matrices, por ese orden, se obtuvieron las tomas de los boleros Siempre he de amarte, de Piloto y Vera, y Aquí estoy, de Rolando Rabí, por uno de los cantantes del Conjunto Casino, Fernando Álvarez; el chachachá de Vinicio González Los quince años, y la guaracha A las dos, Maína, que firmó Miguel Román, veterano trompetista del Casino.

Entretanto, en la segunda semana de julio de 1957, tal y como revela Fernández Bárcena en el Diario de la Marina, también grabó cuatro piezas musicales la Orquesta de Belisario López. A diferencia del Conjunto Casino, que mantenía un buen flujo discográfico, Belisario estuvo unos nueve meses sin grabar; al menos, eso parece, al revisar las compilaciones de archivo. El flautista y director de su orquesta tenía, como cantantes, a Joseíto Núñez y Rigoberto Díaz, quienes interpretaron, para discos Victor, en orden numérico de las matrices, Soy de Jaronú, son montuno de Mario Recio; el chachachá Jóvenes de La Avispa, de Walfrido Guevara; Mambo azul, mambo cha de Orlando García Escobar, y Con el camarón, un son montuno del también contrabajista Rafael López, autor de la célebre guajira titulada La sitiera

Otra primicia de la Victor en La Habana fue dada a conocer por Eliseo Valdés: próximas sesiones fonográficas con el cancionero argentino Daniel Riolobos, a quien el cronista califica como la revelación del momento. Esos programas para discos estaban previstos para la semana del 15 al 21 de julio de 1957. Para ello, la dirección orquestal estaría a cargo del maestro Fernando Mulens. Posiblemente esas sean las grabaciones incluidas luego en el disco Lp de la Victor número mil 881, titulado Una noche tropical con Daniel Riolobos. El acople de este álbum contiene, entre otras selecciones, Vida, una de las piezas más populares del binomio Mulens - Lambertucci; Vete de mí, de los hermanos Expósito, y Ven aquí a la realidad, el gran hit del compositor Ernesto Duarte, popularizado por Fernando Álvarez.

A la soprano Xiomara Alfaro no le quedaron muy abiertas las puertas del canto lírico. ¡Qué dirían las clases altas al ver a una cantante negra en un escenario… elegante! Por fortuna, la música popular y la canción internacionales le vinieron de maravillas. En julio de 1957, la RCA Victor, en otra de sus nuevas propuestas, situó en las discotecas un sencillo con interpretaciones de Xiomara Alfaro acerca de Barqueiro do San Francisco y Malagueña. El periodista del Diario de la Marina dice de ella que en esas grabaciones demuestra su estilo habitual, de gorjeos sostenidos.

Leo textualmente más apuntes referidos a las ofertas disqueras de la Victor en Cuba: También a la venta, el disco se Senén Suárez con los números A Oriente yo me voy, guajira son de alegres matices, y Salud y dinero, plena movida, sin mucha variedad melódica, ambos vocalizados por Laíto. Ambos títulos, junto a otros que completan cuatro fonogramas, quedaron editados el 28 de mayo de 1957. El otro disco obtenido de dichas sesiones contiene el bolero Mírame más, a dúo por Laíto y Senén Suárez, y el son merengue Pancho Calma, por Laíto, Fundora y Senén. Por cierto, cabe destacar la singular voz prima de los coros de este conjunto, por Raúl Fundora, con cualidades ideales para cantar en este formato sobreponiéndose a las trompetas.

Una producción de la casa discográfica Ansonia imponía, en julio de 1957, marcas importantes de venta en Cuba. Me refiero al disco de larga duración titulado Romance, a cargo de Los Chavales de España, la orquesta hispana de mayor ascendencia en el público de la Isla. Este álbum Romance, por Los Chavales, nos regala las voces de sus cantantes Pepe Lara y Luis Tamayo, en páginas como Puente de piedra, Camino verde, Primavera en París y Si vas a Calatayud. A propósito de las cuantiosas solicitudes para adquirir este álbum, dice el redactor: Tenía que ser…

Aunque las enciclopedias no especifican la fecha correspondiente a esta, y otras grabaciones de la Orquesta Arcaño y sus Maravillas, la prensa sale en nuestra ayuda: fue, precisamente, en este mes de julio de 1957 cuando la firma Kubaney, de Mateo San Martín, edita un disco Lp por la otrora famosísima charanga del flautista Antonio Arcaño. Ya por entonces, las Maravillas de Arcaño estaban, lamentablemente, muy lejos de lo que fue su época de oro. Prácticamente abandonan el danzón, el género que les dio fama y popularidad, y se unen a la corriente del chachachá, donde ya la Aragón, Fajardo, la Sublime y otras charangas tenían copado el ambiente. En el Lp de Arcaño se escuchan, además, dos guapachás y solamente un danzón.

No he podido precisar cuál de los tres discos Lp’s con el repertorio de Luis Carbonell editó Kubaney en 1957. Carbonell, nuestro inolvidable Acuarelista de la Poesía Antillana, como lo bautizara el cómico argentino Pepe Biondi, fue atracción de la disquera Kubaney, como lo demuestra la edición de más de treinta de sus inigualables estampas: El trance, Me voy de flirt, Espabílate, Mariana y El agua medicinal son, entre otros, los títulos declamados, en su estilo indiscutiblemente único, por Luis Carbonell.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 22 para Celia: Cuba y Puerto Rico son… Así encabezó la revista Bohemia el pie para una fotografía tomada en las escaleras de Radio Progreso, La Onda de la Alegría. En la imagen aparece Celia Cruz, en pleno y simpático diálogo con la cantante puertorriqueña Carmen Delia Dipiní. A Celia y la Dipiní las enlazó una gran amistad. Lo demuestra la fotografía, donde se ve, unos peldaños más arriba, al locutor Juan Manuel Tabares, de Radio Progreso, y a Rogelio Martínez, director de la Sonora Matancera. Revista Bohemia. La Habana, 20 de febrero de 1955.

Página 23: A finales de 1954, el director de programas de televisión Joaquín M. Condall creó la histórica inocentada del 28 de diciembre: el aterrizaje, en La Habana, de un platillo volador tripulado por marcianos. Era un golpe publicitario para su programa Mi esposo favorito, con Rosita Fornés y Armando Bianchi. Semanas después, el 30 de enero de 1955, el teatro Martí presentó el sainete vodevilesco Rosita y sus marcianos. Fue una función homenaje al actor Emilio Ruiz, conocido como El Chino Wong. En el elenco figuraban Celia Cruz, Rosita y Bianchi y Rita Montaner, junto al dominicano Alberto Beltrán, el Cuarteto D’ Aida y la Orquesta América del 55, que acababa de popularizar Los marcianos y El chachachá de los inocentes. Diario de la Marina, La Habana, 28 de enero de 1955.

Página 24 para Celia: Como La Emperatriz del Afro anuncia Radio Progreso a Celia Cruz, principal atracción del programa Alegrías de Hatuey. Junto a Celia, actuaban en el gustado espacio de La Onda de la Alegría el colombiano Nelson Pinedo; la niña Caridad Cuervo, la pequeña Celia Cruz; Laíto Sureda y Orlando Vallejo. Respaldo musical por la Sonora Matancera. Dice la prensa: El programa Alegrías de Hatuey, que se presenta todas las noches a las siete por Radio Progreso Cadena Nacional, bien pudiera titularse desfile de estrellas. La presencia de Celia Cruz, junto a otras figuras, justificaban su carácter estelar. Diario de la Marina, La Habana, 8 de mayo de 1955. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode