Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (23)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 105

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de septiembre de 1960. Estrena Radio Progreso las canciones premiadas en el segundo festival de Benidorm. Germán García concluye la grabación de lo que será su primer disco Lp. Estrellas de la Panart y de la RCA Victor: Caridad Cuervo, Barbarito Diez y el guitarrista Jorge Morel, junto a Felipe Dulzaides, Benny Moré y los maestros Lay y Varona, de la Orquesta Aragón. La foto seguramente fue tomada en ocasión del contrato de la Victor a La Lupe. Las cantantes sí vendían en las victrolas. El sello Discuba, de la RCA Victor, coloca nuevos sencillos por el Benny, La Lupe, la Aragón y Pacho Alonso, así como LP’s de estreno. La chilena Monna Bell en discos Gema. Notas acerca de Pío Leiva y Panchito Riset. Jesús Gorís triunfa plenamente con Abelardo Barroso y la Orquesta Sensación. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 105: Discomanía y algo más (23)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de septiembre de 1960. Estrena Radio Progreso las canciones premiadas en el segundo festival de Benidorm. Germán García concluye la grabación de lo que será su primer disco Lp. Estrellas de la Panart y de la RCA Victor: Caridad Cuervo, Barbarito Diez y el guitarrista Jorge Morel, junto a Felipe Dulzaides, Benny Moré y los maestros Lay y Varona, de la Orquesta Aragón. La foto seguramente fue tomada en ocasión del contrato de la Victor a La Lupe. Las cantantes sí vendían en las victrolas. El sello Discuba, de la RCA Victor, coloca nuevos sencillos por el Benny, La Lupe, la Aragón y Pacho Alonso, así como LP’s de estreno. La chilena Monna Bell en discos Gema. Notas acerca de Pío Leiva y Panchito Riset. Jesús Gorís triunfa plenamente con Abelardo Barroso y la Orquesta Sensación. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Regresan a DISCOMANÍA Y ALGO MÁS notas y comentarios de Juan Manuel Tabares, locutor de Radio Progreso y miembro de la Cadena Latinoamericana de Comentaristas de Discos, recogidos en su sección Disco Show, como parte de las entregas de la revista Show, La revista de los espectáculos.

Fue el programa Discoteca de Radio Progreso el primer espacio en presentar, en Cuba, los discos editados con las piezas musicales premiadas en el Segundo Festival de la Canción Española, en la ciudad de Benidorm. Se trata de producciones de la RCA Victor con la voz del cantante chileno Arturo Milián, quien alcanzó el gran premio del Festival como intérprete de la melodía Comunicando. Otras páginas ganadoras del Segundo Festival de Benidorm, trasmitidas en la Discoteca de Radio Progreso, fueron las tituladas Todo es nuevo, Retrato, Luna de Benidorm y Eres diferente.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Y ya que me detengo en detalles gráficos, esa entrega de Disco Show combina las imágenes de tres artistas del sello cubano Panart. Al centro de la combinación fotográfica aparece el guitarrista Jorge Morel, en cuyo disco folklórico latinoamericano ejecuta clásicos como Alma llanera, Brasil y Andalucía.

Como parte de su excelente colección Así bailaba Cuba, la casa cubana de los discos Panart puso a la venta el más reciente disco de la Orquesta Romeu con la voz irrepetible de Barbarito Diez. Juan Manuel Tabares escribió como pie de foto: Su último disco lleva números muy populares: Santa Cecilia y Ansiedad de ti.

Completa la muestra de Tres estrellas de la Panart la juvenil Caridad Cuervo, conocida desde niña como la pequeña Celia Cruz. La noticia: Caridad tiene ya su primer disco Lp. En el álbum se dejan escuchar sus versiones acerca de Venus, Mamá Regla y su gran éxito de entonces: Pepito, mi corazón. Afirma el redactor de Disco Show que son números muy sabrosos por su ritmo.

Este es un breve comentario de Juan Manuel Tabares, en su sección de Disco Show, septiembre de 1960. Leo textualmente: Existía el criterio equivocado de que las voces de mujeres no vendían en las victrolas. Pero ese tiempo ya pasó, dice Juan Manuel Tabares, desde que son voces victroleras favoritas las de la chilena Monna Bell, las mexicanas Lola Beltrán y Amalia Mendoza y las cubanas Blanca Rosa Gil, Olga Guillot, Berta Dupuy, Caridad Cuervo y Celia Cruz.

A propósito de Monna Bell, su carrera seguía a toda vela con viento en popa. Afirmaba en 1960 el locutor y comentarista discográfico Juan Manuel Tabares que Número que canta la chilena se convierte en hit. Ella fue la ganadora del Primer Festival de Benidorm, en el 59, con Un telegrama, de los Hermanos García Segura. Luego de versiones difundidas por el mundo acerca del título Recuerdos de Ipacaraí, resultó que la interpretación de Monna Bell lo convirtió en hit. El sello cubano de los discos Gema, propiedad de los hermanos Rafael y Guillermo Álvarez Guedes, circuló un sencillo con la voz de Monna Bell en Rogar y Hay un solo camino.

De la música cubana. Tras varios años de presencia en el ambiente, Pío Leiva, quien sería conocido luego como El Montunero de Cuba, impuso en las victrolas y en los programas radiales una combinación bailable con dos tamboreras de Panamá impregnadas del sabor ritmático de Cuba: La Cocaleca, de Víctor Cavallí, y El Cangrejal, de Ricardo Fábrega. El disco Modiner plasmó, como título en su etiqueta, Cocaleca y Cangrejal. Al dorso, una conga cuyo autor era desconocido entonces, y, al original se le agregó como estribillo la frase Abre que voy, cuidado con los callos. Una anécdota. Tiempo después de grabado el disco, Pío Leiva supo que esa conga era, en realidad, un pasacalle del compositor espirituano Gerardo Echemendía, conocido en su Sancti Spíritus natal como Serapio. El propio Pío insistió para que Serapio acudiera a inscribir su creación en las oficinas de la capital.

En septiembre de 1960, era muy escuchada una grabación del mexicano Juan Mendoza, El Tariácuri, donde canta De cigarro en cigarro. Pero pocos entonces recordaban que esa página había sido llevada al disco, unos diez años antes, por el cantante cubano Panchito Riset, aquel del bolero El cuartito está igualito. Un disco Lp Ansonia titulado así, simplemente, Panchito, contiene su versión de ese bolero, De cigarro en cigarro, contando con el respaldo musical del tresero puertorriqueño Luis Lija Ortiz y su Conjunto.

En septiembre de 1960, La Lupe, exótica y temperamental, como la califica el comentarista de Disco Show, era todo un acontecimiento, cada noche, en el Club La Red, en 19 casi esquina a L, en El Vedado, con aquel peculiar eslogan: La Red, donde el amor queda aprisionado. Resulta que el éxito de la Lupe alentó a la RCA Victor a extenderle contrato como artista exclusiva. Del suceso quedó constancia en una foto donde aparece La Lupe, en el momento de estampar su firma, junto a su pianista Homero Balboa, Lacho Rivero, hijo del maestro Facundo Rivero, y el representante artístico de la RCA en Cuba, Eliseo Valdés.

Y si la Panart reunió en una combinación de fotos a tres de sus estrellas para la revista Show, la RCA Victor sólo necesitó una imagen. En las oficinas de la Victor, ante una gran cortina con el logo RCA comparten cuatro figuras de la marca del perrito famoso, como solía escribir el comentarista Juan Manuel Tabares: Felipe Dulzaides, el timbalero y tesorero Orestes Varona y el director, cantante de coros, violinista y arreglista Rafael Lay, ambos, Varona y Lay, de la Orquesta Aragón, muy alegres en compañía del Bárbaro del Ritmo, Benny Moré, portando su célebre sombrero alón. Debajo de esta foto, otra constancia gráfica, con el Benny y La Lupe. Puede asegurarse que las tres fotografías fueron tomadas el mismo día en que La Lupe firmó contrato con la RCA Victor.

Disco notas de Discuba, la filial en La Habana de la RCA Victor. Septiembre de 1960: Nuevos sencillos de la Victor: Sin una despedida y El santo de Tía Juliana, por Benny Moré con los Hermanos Bermúdez; La Orquesta Aragón, dice Juan Manuel Tabares, se luce interpretando Recuerdos de Ipacaraí. En la voz de La Lupe, Quiéreme siempre y Fiebre. Pacho Alonso aparece con otro 45 que contiene Llorar es de hombre. Y estos fueron los LP’s Discuba a la venta por esos días Benny canta y Cuba baila; Una noche, por el grupo de Felipe Dulzaides; Los tangos de Gardel; Libertad Lamarque canta canciones de María Grever y Corrida en La Habana, por René Touzet y su Orquesta.

El vocalista matancero Germán García, integrante del elenco artístico de los discos Puchito, grabó su primer disco de larga duración, titulado Varadero. Por esos días de septiembre de 1960 ya se anunciaba la aparición del segundo Lp de Germán García. Una fotografía publicada en la sección Disco Show recogió momentos de un ensayo del cantante con el maestro Humberto Suárez. En las discotecas de toda la república estaban ya disponibles, para los fanáticos y los admiradores de Germán García, las copias de un sencillo con sus interpretaciones de Vagando, de Pablo Lauzurica, y Hablo a tu corazón, de Juan Almeida. Se reportaba que ese disco circulaba con todo éxito.

Noticias de los discos Puchito de Jesús Gorís: En septiembre de 1960 golpeaba fuerte, dice la prensa, el nuevo ritmo creado por Rolando Valdés, director de la Orquesta Sensación, denominado Danzón cha y recogido en una grabación Puchito bajo el mismo título. Dice el redactor Juan Manuel Tabares en su sección Disco Show que ese disco de larga duración se está imponiendo como hace mucho tiempo no lograba hacerlo una nueva modalidad bailable. Resultó que el recordado y prestigioso profesor de baile, Rubén Savón, incluyó el danzón cha en los planes de estudios de su escuela.

Por cierto, Jesús Gorís fue quien facilitó el encuentro del veterano cantante Abelardo Barroso con el mencionado Rolando Valdés, director de la Sensación. Luego del triunfo obtenido con Barroso y la Sensación, Gorís produjo un disco que resultó verdaderamente estelar, con la voz solista de Abelardo Barroso, esta vez respaldado por un conjunto conducido por el maestro Severino Ramos. La idea surgió tras las marcas de ventas de un sencillo del sello Clave, también de Puchito, con la voz de Abelardo Barroso en su versión de Te odio, de Félix B. Caignet.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 28 para Celia: Alegría con Celia Cruz desde el martes en Cascabeles en el aire: Bajo la dirección de Enrique Íñigo y Celestino García Suárez, el programa Cascabeles en el aire ocupaba el horario de las ocho de la noche, en la programación del Circuito CMQ. Momentos de buen humor escritos por Francisco Vergara y Enrique Núñez Rodríguez, con las actuaciones de Luis Etchegoyen, como Mamacusa Alambrito, y Manolín Álvarez en su personaje de Pirolo Zangandongo. Añade esta nota: ahora los oyentes pueden disfrutar otra vez de los sabrosos ritmos que tocan los de la Sonora Matancera con sus cantantes, y que hacen una verdadera creación de la música popular cubana. Diario de la Marina. 14 de agosto de 1955. 

Página 29: El cine Cuatro Caminos, situado en la popular esquina del mismo nombre, en La Habana, proyecta, desde las cuatro y treinta de la tarde, en función continua, las películas Venganza en el circo, protagonizada por Joaquín Cordero, y, en estreno, la producción Una gallega en La Habana, con Niní Marshall, Federico Piñero, Celia Cruz y otros. Diario de la Marina, 16 de agosto de 1955.

Página 30 para Celia: Para celebrar el séptimo aniversario de la Cervecería Modelo, donde se elaboraba la cerveza Hatuey, se efectuaron, como dice un anuncio, jacarandosas fiestas populares en Santa María del Rosario y el Cotorro, en La Habana. Desde el mediodía de la fecha, tríos musicales brindaron su arte en cada establecimiento. Y, a partir de las ocho de la noche, bailes públicos en los parques del Cotorro y de Santa María del Rosario. Como atracciones para tales festejos de la cerveza Hatuey, la Sonora Matancera y Celia Cruz, la Orquesta Riverside y Benny Moré con su Orquesta Gigante, entre otras agrupaciones. Diario de la Marina. La Habana, 22 de julio de 1955. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

 

People on this episode