Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (24)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 106

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de octubre de 1961. Figuras del momento en gráficas: Portillo Scull, Lino Borges y El Montunero de Cuba, Pío Leiva. Opiniones del comentarista Andrés Castillo acerca de grabaciones de la Orquesta Casino de la Playa, con Carlos Díaz, y la gran Orquesta Aragón. El Tariácuri, Juan Mendoza, sin perder el tono mexicano, triunfa además como cancionero. Conozca quiénes acompañan a Guillermo Portabales en su Lp producido por Gema. Merceditas Valdés, la mejor voz afrocubana y estilista de los cantos negros. Un recorrido por las discotecas. Breves del continente: Vicentico Valdés y Celio González con la Sonora Matancera. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 106: Discomanía y algo más (24)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de octubre de 1961. Figuras del momento en gráficas: Portillo Scull, Lino Borges y El Montunero de Cuba, Pío Leiva. Opiniones del comentarista Andrés Castillo acerca de grabaciones de la Orquesta Casino de la Playa, con Carlos Díaz, y la gran Orquesta Aragón. El Tariácuri, Juan Mendoza, sin perder el tono mexicano, triunfa además como cancionero. Conozca quiénes acompañan a Guillermo Portabales en su Lp producido por Gema. Merceditas Valdés, la mejor voz afrocubana y estilista de los cantos negros. Un recorrido por las discotecas. Breves del continente: Vicentico Valdés y Celio González con la Sonora Matancera. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Para esta vez, nuestro tocadiscos del tiempo nos conduce a la sección El mundo de los discos, escrita para la revista Bohemia por el destacado periodista, compositor y productor de discos Andrés Castillo. Para dicho segmento de la revista más popular de la Isla, con salida semanal, Andrés Castillo adoptó, como he señalado en otros episodios de esta serie, el seudónimo de Diskito, escrito con K. 

Las páginas que hoy reviso son encabezadas por una combinación de fotografías. Al pie, el texto subtitulado así: Voces y discos. De izquierda a derecha, figuran en las fotos Gerardo Portillo Scull; Pío Leiva, El Montunero de Cuba, y el muy popular bolerista Lino Borges. Portillo Scull, dicen las notas, Ha impuesto su filin con el conjunto de Senén Suárez en los clubes nocturnos. Una nota al margen: para esa fecha, octubre del 61, no era muy usado el nombre de Combo, apelativo que Senén empleó años después para su agrupación. Sigue diciendo Andrés Castillo: Portillo Scull graba ahora un Lp para Panart. Algunos detalles: en el disco aparecen títulos que serían muy solicitados: Guapachando, Caramba, qué nena y Me duele el corazón.

Del Montunero de Cuba, Pío Leiva, explica Andrés Castillo en El mundo de los discos que había grabado, hasta entonces, con casi todas las marcas de discos: RCA Victor, Modiner, Neptuno y Puchito, entre otras. Añade el comentarista: Su último disco en 45 lo grabó para la Velvet y ahora comienza un álbum para el sello Maype. Les hablo ahora de ese disco. Lleva el título de Oye como suena y, entre otras piezas musicales, se incluyen Anabacoa, del boricua Juanchín Ramírez; El Pío mentiroso, de Miguel Ojeda; Dime adiós, Carmelina y el son montuno que da título al Lp: Oye como suenan, del propio Pío Leiva.

Y el bolerista Lino Borges era ya, en octubre de 1961, La sensación del momento. Por entonces, las discotecas de toda la república vendían copias de su interpretación de la pieza musical titulada Morir soñando. Lino, por supuesto, cantó esta página como bolero, pero, en realidad, se trataba, originalmente de un vals, creado por el compositor Manuel Pelayo Díaz, natural de Jalisco, México. La prensa destaca que Lino Borges Ha dado un hit en discos Modiner, con su bolero Morir soñando.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Oyendo y criticando, titula esta colección de apuntes el periodista Andrés Castillo en Bohemia, octubre del 61. Circulaba por las tiendas de discos la producción Recuerdos de La Habana. Según se cuenta, al cantante Carlos Díaz, que contaba con muchos seguidores en Venezuela, le propusieron allá que grabara algo del repertorio del gran Miguelito Valdés y que, para ello, gestionara la reorganización de la Orquesta Casino de la Playa. Atendiendo a esa petición, se logró este Lp Panart. Este es el comentario de Diskito, que leo textualmente: Pedro Guida hizo los arreglos para la Casino de la Playa al estilo de hace veinte años y Carlos Díaz grabó en Panart el bolero Cuando vuelvas a quererme. Al respecto, opina Andrés Castillo: Los metales unísonos y el ritmo muy lento. 

Una próxima entrega de Discuba, filial en La Habana de la RCA Victor, era el disco sencillo con el bailable La fruta jajá, charanga pachanga, consigna la etiqueta, de José Claro Fumero, y Te seguiré esperando, bolero de Carmelina Poldo. El disco de referencia salió al mercado bajo el código comercial mil 133. Veamos el criterio de Andrés Castillo en su segmento Oyendo y criticando: Un bolero ritmático titulado Te seguiré esperando es la cara suave del próximo disco RCA de la Aragón. Muy ajustado el coro con Lay al frente y los violines y la flauta hacen un lleno magistral.

En opinión del redactor Andrés Castillo, publicada en su sección El mundo de los discos, de la revista Bohemia, el intérprete mexicano Juan Mendoza El Tariácuri, de quien ya comenté aquí en otro episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, no era poseedor de una voz potente. Sin embargo, a pesar de ello, El Tariácuri abarca todos los matices de la genuina música mexicana. En octubre de 1961, la casa disquera Columbia, de México, distribuyó un disco de Juan Mendoza, donde se le escucha en el bolero Ella, del inolvidable y malogrado autor Guty Cárdenas. Según el comentarista, es muy cierto que El Tariácuri alcanzó el éxito, también, en su faceta de cancionero.

El cantante cubano Guillermo Portabales, a quien anunciaban como El Creador de la Guajira de Salón, llegó a Cuba desde Puerto Rico, donde se había establecido años antes. Durante su estancia en La Habana acudió a los estudios de grabación. Para ello, tuvo el respaldo de un brillante conjunto de música campesina en las grabaciones para su disco titulado Aquí está Portabales, producción en formato de Lp número mil 125, en el catálogo comercial de la casa Gema. Las colosales enciclopedias del disco ubican este álbum en marzo de 1960. Y, además, identifican al grupo acompañante: el Conjunto Alborada, con el laúd de José Manuel Rodríguez, las guitarras de Juanito Blez y Mongo Huerta y el bongosero Evelio Calderón. Pormenores con Diskito: La guitarra de Portabales siempre presente y su voz nos dejó escuchar Amorosa guajira, El sitierito y Alborada. Escúchelo…

Otra excelente imagen adorna la sección El mundo de los discos, a cargo de Andrés Castillo, Diskito, en la revista Bohemia. Octubre de 1961. Nos muestra a la siempre recordada Merceditas Valdés. A Merceditas la califica el comentarista como La mejor voz afrocubana en la actualidad. Y añade que es la estilista de los cantos y rezos negros. En ese tiempo, estaba en funciones, como otra casa grabadora, el sello Imprenta Nacional de Cuba. Y, para esa marca, Merceditas Valdés estaba por finalizar las sesiones de grabación para un disco de larga duración, con rezos dedicados a Ochún, Yemayá y Obatalá y canciones negras de cuna. Al propio tiempo, la querida intérprete era muy solicitada para actuaciones en cabaret, teatro y televisión.

Como ya es prácticamente habitual, sigamos Recorriendo las discotecas. Andrés Castillo nos conduce, en su sección de Bohemia, a la discoteca Selecciones, ubicada en el local número 334 de la calle habanera de Monte. De acuerdo con Castillo, el principal interés de sus promotores era que los asiduos a dicha discoteca encontraran allí la producción de su preferencia, lo mismo un disco sencillo que un Lp. Agrega el redactor: En la famosa calle de La Habana, Selecciones está a la cabeza en el sector discográfico.

Reporta Diskito que una tarde, en septiembre del 61, acudieron al establecimiento sito en la esquina de las calles de Belascoaín y Concordia, en La Habana, los cantantes Pío Leiva y Luis Bravo. Visitaban la Distribuidora Nacional de Discos, para firmar sus producciones a sus favorecedores. Pío y Luisito Bravo disputaban amigablemente el acumular la mayor cantidad de discos firmados. En esa discoteca, las tardes eran muy animadas, pues siempre se esperaba, de un momento a otro, la sorpresa de cualquiera de los artistas de moda en Cuba, dispuestos a saludar a sus admiradores y concederles sus autógrafos. Naturalmente, ¡cómo se vendían discos! 

Andrés Castillo, en su sección El mundo de los discos para la revista Bohemia, en octubre de 1961, responde a los lectores. Leo tal cual: Para música mexicana hay que visitar a la discoteca Gorís. Además de su línea Musart, con Tony Aguilar, Luis Pérez Meza, a quien escuchas a fondo, Los Delfines o el mariachi México, tiene también discos de ese país de otras marcas. Un apunte de atracción: La discoteca Gorís tiene lindas empleadas y aire acondicionado.

Notas varias de Diskito en Bohemia y El mundo de los discos: Desde toda América llegaban estas breves. Ya estaba en el mercado del continente la más reciente grabación de Celio González con la Sonora Matancera. Se trata de un sencillo que contiene sus interpretaciones de e Historia de un beso y Baja venganza.

Afirma Diskito que, por entonces, octubre de 1961, el cantante cubano Vicentico Valdés, radicado desde hacía años en Nueva York, siempre que debía cumplir sesiones de grabación, seleccionaba a los mejores músicos cubanos residentes en la urbe neoyorquina. Ya había conquistado gran éxito con sus discos Seeco donde se escuchan los boleros Tu manera de ser y Añorado encuentro. Y, a la sazón, terminaba de registrar para nueva producción de la Seeco, un arreglo del gran pianista y arreglista cubano René Hernández, acerca del bolero Envidia, de los Hermanos García Segura.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 31 para Celia. La Onda de la Alegría publica un anuncio a toda plana: Radio Progreso da al pueblo lo que el pueblo quiere. Un gran dibujo de la mascota de la emisora Cuco Progresito, un juglar que, sonriente sale de su caja de sorpresas, enmarca la lista de estrellas que serían escuchadas en nuevos programas. Entre ellos, el venezolano Alfredo Sadel, el colombiano Nelson Pinedo y, además, Daniel Santos, Celia Cruz, la Sonora Matancera, el Conjunto Casino y la Orquesta Hermanos Castro. Cierra el cartel: Así cumple La Onda de la Alegría con el pueblo, llevando a sus hogares lo que todos quieren escuchar. Diario de la Marina, La Habana, 17 de abril de 1955.

Página 32: El productor de la película Una gallega en La Habana, Carmelo Santiago, manifestó su reconocimiento a dirigentes, técnicos, artistas y trabajadores de la cinematografía cubana por su cooperación durante el rodaje, en Cuba, de la producción. Verdaderas atracciones de la cinta Una gallega en La Habana, protagonizada por Niní Marshall, resultó la presencia musical de la reina del folklore afrocubano, Celia Cruz; la Sonora Matancera, que festejó por entonces sus 31 años, y la Orquesta América, creadores del chachachá. Diario de la Marina. 28 de mayo de 1955.

Página 33 para Celia: En el Stadium Tropical, de la famosa cervecería de igual nombre, se alistaba una gran celebración del llamado Día del Campesino, instituido en ese año 55 por la Alcaldía de La Habana. La relación de artistas confirmados para actuar en el gigantesco show era extensísima. En esa lista destacan Celia Cruz, Benny Moré, Olga Guillot y el venezolano Alfredo Sadel. Y se desempeñaron como animadores el actor Enrique Santisteban y el maestro de la locución cubana, Germán Pinelli. Diario de la Marina. La Habana, 28 de agosto de 1955. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode