Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (27)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 111

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de octubre de 1957. Nuevos discos Fama, con dirección orquestal de Adolfo Guzmán y Félix Guerrero, y otro con el Trío Taicuba. El verdadero autor de Drume, negrita. A punto de llegar a Cuba grabaciones del chileno Lucho Gatica y el primer Lp de la cubana Xiomara Alfaro. Discos Panart propone a Mary Esquivel. El cartero trae a Daniel Riolobos. Novedades de Puchito y gestiones a favor de la futura Impresora Cubana de Discos. Sorpresa de Kubaney y una producción de danzones. Solicitados los discos Montilla en toda Cuba. Un record poco reconocido para Pío Leiva y Benny Moré. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje. 

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 110: Discomanía y algo más (27)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de octubre de 1957. Nuevos discos Fama, con dirección orquestal de Adolfo Guzmán y Félix Guerrero, y otro con el Trío Taicuba. El verdadero autor de Drume, negrita. A punto de llegar a Cuba grabaciones del chileno Lucho Gatica y el primer Lp de la cubana Xiomara Alfaro. Discos Panart propone a Mary Esquivel. El cartero trae a Daniel Riolobos. Novedades de Puchito y gestiones a favor de la futura Impresora Cubana de Discos. Sorpresa de Kubaney y una producción de danzones. Solicitados los discos Montilla en toda Cuba. Un record poco reconocido para Pío Leiva y Benny Moré. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Nuevamente destaco la producción de Grabaciones Fama, la firma discográfica creada por el versátil cantante, productor de televisión y actor Ramiro Gómez Kemp. En octubre de 1957, el sello Fama finalizó el proceso de impresión de un nuevo disco de larga duración, consignado en su catálogo comercial con el número 111. El Lp se titula Serenata cubana, totalmente instrumental, a cargo del maestro Adolfo Guzmán y su Orquesta. Los arreglos fueron elaborados por José Bravo y el propio Guzmán. Dice el periodista Fernández Bárcena, en el Diario de la Marina, que este LP incluye selecciones de gran fuerza como No puedo ser feliz y Cuando tú me quieras, de Adolfo Guzmán, y Drume, negrita, de Grenet. Este disco Serenata cubana, producción Fama de 1957, reúne otros títulos populares como Me lo dijo Adela, de Otilio Portal, y Rico Vacilón, de Rosendo Ruiz Quevedo.

A propósito de Drume, negrita, persisten inexactitudes acerca del nombre de su autor. Éste pertenece a la familia musical de los hermanos Grenet: Eliseo, Ernesto y Emilio. Se cuenta que, por la coincidencia en las iniciales de los nombres, en ocasiones firmaban, simplemente, E. Grenet, para que cualquiera de los tres pudiera recibir honorarios por concepto de derecho de autor. En este punto, preciso que la canción de cuna Drume, negrita es de Ernesto Grenet. El mismo que dirigió un conjunto a finales de los años 1940, que actuaba de modo permanente en Tropicana. El inolvidable cantante y guitarrista Senén Suárez era integrante del Conjunto de Ernesto Grenet y aseguró que, a pesar de que su obra era muy conocida, dentro y fuera de la Isla, nunca presumió de ello. Tal vez por eso, y por el prestigio de su hermano Eliseo, muchos le atribuyen la autoría de Drume, negrita. ¿Su autor? Ernesto Grenet.

La columna Grabaciones populares, de frecuencia dominical en el Diario de la Marina, anunció, en octubre de 1957, que a finales del propio mes saldrían al mercado del disco otros dos Lp Fama. Uno de ellos era el titulado Noche cubana, con parte del repertorio del Trío Taicuba. En esta producción, se dejan escuchar las versiones de Taicuba acerca de Mi canto es así, Refúgiate en mí y Noche cubana, pieza emblemática en el catálogo de Taicuba, original de César Portillo de la Luz.

El otro soporte de larga duración que Grabaciones Fama situaría en las discotecas cubanas, en octubre del 57, fue Caribbeana, con las ejecuciones, también instrumentales, de la orquesta bajo la batuta del maestro Félix Guerrero. En los surcos del disco, figuran títulos como Tabú, de Margarita Lecuona; La sitiera, del contrabajista cubano Rafael López, y dos inspiraciones muy famosas del gran compositor boricua Rafael Hernández: Cachita y Capullito de alelí.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Situados cronológicamente a mediados de octubre de 1957, se esperaba en la Isla un lote de los discos Odeón, casa discográfica que otorgó licencia a la empresa cubana Panart para la distribución en Cuba de su producción. En esa nueva entrega de discos Odeón, estaban las copias del más reciente álbum grabado por el cantante chileno Lucho Gatica, intérprete que causó verdadera expectación en el público cubano desde su primera visita a La Habana. El nuevo Lp de Lucho Gatica mostraba, en su acople, estos dos títulos: Amémonos y el clásico Los ejes de mi carreta, de Atahualpa Yupanqui.

En cuanto a la empresa cubana de los discos Panart, presidida por el ingeniero Ramón Sabat, la prensa informa acerca de otra primicia de la firma. Se trata del disco Te odio y te quiero, título de un tango llevado al bolero, donde se reúnen registros sonoros en la voz de la vedette Mary Esquivel. Cantante y actriz, Mary Esquivel intervino en el cine de la época y, en este Lp Panart, se le escucha en sus interpretaciones de Tu rica boca, Mi hombre, Nadie más, Plazos traicioneros, el reconocido bolero de Luis Marquetti, y Te odio y te quiero, de Alessio y Yiso, que da título al Lp. Lo editó en Cuba el sello Panart en 1957.

El cartero

Una vez más, El cartero nos trae interrogantes musicales. En esta oportunidad, el amigo Alberto Morales Tovar, desde Lima, Perú, se interesa por el cantante Daniel Riolobos, a quien conocimos personalmente en Cuba a mediados del decenio de 1950. Ante todo, amigo Alberto, muchas gracias por su mensaje. Y, de inmediato, paso a algunos detalles del artista.

Daniel era el nombre artístico de Pedro Nicasio Riolobos Vicario, nacido en Mendoza, Argentina, en 1932. Falleció prematuramente, sin cumplir los sesenta años de edad. Su paso consagratorio como cantante lo da cuando sale a recorrer, con la Orquesta de Roberto Ínglez, escenarios de Venezuela, Cuba y México, donde se estableció desde 1958.  

Precisamente, en ese año 1958, Daniel Riolobos debutó en La Habana, al presentarse, en vivo, en el popular programa Show de Shows, que trasmitía CMBF Televisión Canal 4, con la animación del locutor Humberto Estévez. Al anunciar la singular atracción de esa noche, 27 de abril del 58, en la televisión cubana, el Diario de la Marina dice del artista: Daniel Riolobos goza de merecida fama dentro y fuera del continente americano. Luego de su paso por Cuba, Daniel Riolobos comenzó a viajar, desde México, a los Estados Unidos, donde hizo temporadas y sesiones de grabación. Como curiosidad agrego, para cerrar estos apuntes, que, durante cinco años, el pianista acompañante de Daniel Riolobos fue el mexicano Armando Manzanero. Reitero mi agradecimiento al amigo Alberto Morales Tobar, de Lima, Perú, por sugerir este tema. Y quedo a la espera de nuevos mensajes que me traiga El cartero.

Noticias de los discos Puchito. Su presidente, Jesús Gorís, priorizó, en medio de las labores discográficas, la selección del área donde sería emplazada la nueva compañía Impresora Cubana de Discos Sociedad Anónima, también presidida por Gorís. El periodista Fernández Bárcena, al publicar el hecho, consigna que ya se manejaban propuestas de ubicación; entre ellas, una nave ya construida. En esa fecha, octubre de 1958, se decía que, en un lapso de sesenta días, arribaría el envío a La Habana de varios de los equipos impresores de discos para la nueva entidad fonográfica.

Entretanto, la tienda de discos Gorís Shop, en La Habana, había recibido, la semana anterior, nuevas remesas de discos editados por la casa Musart, de México, y el propio sello cubano Puchito. Afirma el Diario de la Marina, en su columna Grabaciones populares, que, por entonces, tenía gran demanda el disco con la música contenida en la producción fílmica norteamericana La vuelta al mundo en ochenta días, basada en la novela de Julio Verne, con David Niven y Mario Moreno, el popularísimo Cantinflas, en los papeles protagónicos.

Pasemos a otra de las casas disqueras cubanas, de la cual, por cierto, no se habla mucho, pese a su importante selección musical. Me refiero al sello Kubaney, presidido por Mateo San Martín. Él mismo anunciaba una gran sorpresa para la siguiente semana de octubre. Claro, sorpresa al fin, Mateo San Martín no adelantó detalle alguno al periodista Fernando Fernández Bárcena, quien, de visita en las nuevas oficinas de Kubaney, situadas en la esquina habanera de San Rafael y Lucena, escuchó atentamente el nuevo Lp del sello: A bailar el danzón, dedicado íntegramente a la Orquesta Almendra de Abelardito Valdés.

Esta vez, en lugar de recorrer las discotecas, fue el representante de una de ellas quien inició un viaje hacia las provincias cubanas. En efecto, José Chao, quien representa a la discoteca Sonido y Proyección, llevaba consigo, junto a su equipaje, los amplios catálogos de los sellos Fama, Kubaney y Montilla. Se supo que muchas tiendas de venta de discos, en todo el país, solicitaron varios títulos de la casa Montilla; entre ellos, Los Bocheros, Fantasía española, Tarde de Toros, Ballet Cubano y Café Tropicana. Además, se interesaban, en varias provincias por las zarzuelas cubanas y españolas reunidas en discos Montilla.

De la RCA Victor: La televisora NBC, de Norteamérica, reclamaba la presencia de la soprano cubana Xiomara Alfaro. A propósito, Eliseo Valdés, de la RCA Victor en Cuba, dijo: Lástima que Xiomara esté en la Argentina. Sin embargo, se esperaba con impaciencia la llegada del primer Lp de Xiomara para la Victor, con Noche de ronda, Siboney y Luna rosa, entre otras interpretaciones. 

Record de venta de la Victor. Y de este record no se comenta hoy día. El sencillo RCA Victor con el son montuno Francisco Guayabal significó para Benny Moré y para el autor, otro cantante, Pío Leiva, la cifra de ocho mil copias vendidas ¡en sólo dos días!

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 40 para Celia: La emisora Radio Cadena Habana, dirigida por Orlando Álvarez y el reconocido locutor Modesto Vázquez, alcanzó altísimos niveles de audiencia. Se afirmaba que Cadena Habana contaba con una de las mayores discotecas de Latinoamérica. Ello le permitió inaugurar un espacio dedicado a la música mexicana, a trasmitir en horarios del mediodía y la tarde. Dice la prensa: Otro éxito diario de Radio Cadena Habana es la actuación personal de nuestra voz afro, Celia Cruz, con el respaldo de la Sonora Matancera, que llena el amplio estudio teatro de la calle de San José. Diario de la Marina, La Habana, 27 de abril de 1958.

Página 41: Una de las habituales crónicas de Eladio Secades, comentarista deportivo y escritor costumbrista, destaca, entre otras cosas de la cotidianidad habanera, la presencia de la victrola. En sus párrafos, Eladio Secades utiliza, en lugar de victrola, la palabra electrola. Y dice de ella: La electrola anuncia la música en renglones de menú. El cliente típico del bar con electrola saluda, pide una cerveza. Echa una moneda y, al oprimir el botón, ha hecho testimonio público de su predilección: Olga Guillot, o Celia Cruz. Revista Bohemia, 18 de diciembre de 1955.

Página 42 para Celia: Una fotografía titulada Los marcianos. En el pie de foto se lee: A Rosendo Ruiz Junior le hicieron entrega del Premio Wurlitzer, concedido en Ciudad México, por haber sido, durante el pasado año su chachachá Los marcianos, el más destacado. La entrega del premio tuvo lugar en Radio Progreso, en presencia de destacados ejecutivos de esa emisora, y de los populares intérpretes Celia Cruz, Orlando Vallejo y Carlos Argentino. Revista Bohemia. La Habana, 7 de octubre de 1956. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

 

 

People on this episode