Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (28)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 112

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de febrero de 1958. Despedida a Xiomara Alfaro y otras atracciones en un programa de televisión. Álbumes Decca con Bebo Valdés. De Brasil a Venezuela, Bienvenido Granda hace escala y graba en Panart. Inminente llegada de Nat King Cole. Desde México, grabaciones Orfeón por Enrique Jorrín y su Orquesta. Novedades de la Victor: Horacio Riquelme, Luis García, Benny Moré y otras voces del continente. Distribuidora Duarte, una confortable discoteca en La Habana. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 112: Discomanía y algo más (28)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de febrero de 1958. Despedida a Xiomara Alfaro y otras atracciones en un programa de televisión. Álbumes Decca con Bebo Valdés. De Brasil a Venezuela, Bienvenido Granda hace escala y graba en Panart. Inminente llegada de Nat King Cole. Desde México, grabaciones Orfeón por Enrique Jorrín y su Orquesta. Novedades de la Victor: Horacio Riquelme, Luis García, Benny Moré y otras voces del continente. Distribuidora Duarte, una confortable discoteca en La Habana. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Revisamos, nuevamente, las páginas del Diario de la Marina. Un veterano periodista del diario, Alberto Giró, acumulaba décadas atendiendo, primero, la llamada Radiofonía y, años más tarde, su página Radiovisión. 

En una edición del mes de febrero de 1958, Alberto Giró describe las atracciones del programa Con Competidora Gaditana, patrocinado por la propia firma cigarrera para el Canal 2 de televisión. Con la animación de Gaspar Pumarejo y Otto Sirgo, el espacio incluyó, durante una semana, las presentaciones de la soprano Xiomara Alfaro. Era su despedida del público cubano, pues Xiomara estaba a punto de cumplir contratos artísticos en el extranjero.

En aquel programa Con Competidora Gaditana, del Canal 2 de la televisión, actuaría el cancionero Fernando Albuerne, de quien Alberto Giró dice que emociona por la belleza de su voz y su exquisito temperamento artístico. Las atracciones se completaron, en esa ocasión, con nuevas y primorosas coreografías del Ballet dirigido por Luis Trápaga. Y ya que comento acerca de Fernando Albuerne, se anunciaba que un disco Panart con su voz llegaría, al mismo tiempo, a discotecas de Bogotá, Caracas, Nueva York y Ciudad México. El citado disco contiene Sabrás que te quiero y Alrededor del mundo.

Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Dos importantes producciones del sello estadounidense Decca son propuestas por el periodista Fernando Fernández Bárcena en su sección Grabaciones populares. Ambas reúnen realizaciones musicales de Bebo Valdés. Traducidos los títulos al español, uno de esos Lp se identifica como Fiesta en La Habana. Y, la otra entrega de discos Decca, con Bebo Valdés y su Orquesta, se titularía Ella adora lo latino. Ya por entonces, eran muy conocidas dos de las composiciones de Bebo: Serenata en batanga, que popularizara Orlando Vallejo, y el clásico Ritmando chachachá, que llegó a lo más alto de la popularidad mediante la grabación Puchito de la Orquesta Riverside. En el caso de esos álbumes Decca, dice el redactor del Diario de la Marina que estas piezas se dejan escuchar mediante arreglos de primera.

Una fotografía ilustra la información del retorno a Cuba del cantante Bienvenido Granda. El mismo a quien auguraban un rotundo fracaso, luego de separarse de la Sonora Matancera, regresaba a La Habana después de una amplia y triunfal temporada de nueve meses, durante los cuales se presentó en múltiples escenarios de Brasil. La imagen que acompaña este reporte deja constancia del encuentro de Bienvenido Granda con dos representantes de los discos cubanos Panart: Galo Sabat, como ejecutivo, y Andrés Castillo, el conocido periodista e investigador musical, quien era productor artístico de la casa disquera cubana. 

La estancia del llamado Bigote que Canta en Cuba sería muy breve, porque días después de publicada esta edición del Diario de la Marina, en febrero de 1958, Bienvenido tomaría maletas para un nuevo viaje; esta vez, hacia Venezuela. Pese a la cercanía de su próxima gira, no perdió ocasión, tampoco la Panart, para concretar grabaciones destinadas, primero, a discos sencillos y, luego, a un Lp, pensado con portada en colores, en proceso de impresión en la ciudad de Nueva York. En estas grabaciones, Bienvenido Granda fue respaldado por el Conjunto de Yoyo Casteleiro.

Por esos días del mes de febrero de 1958, era esperado en la capital cubana el reconocido Nat King Cole, a quien el redactor del Diario de la Marina, Fernando Fernández Bárcena, califica como el rey de la canción norteña. El motivo de su arribo a La Habana fue el de cumplir compromisos, ya adquiridos, para actuar en persona, como se decía entonces, en centros nocturnos y en televisión.

La presencia de Nat King Cole coincidió con la llegada, al mercado discográfico cubano, del que era su más reciente álbum, titulado Sólo una de esas cosas. Además, la casa Capitol, para la cual grababa Nat King Cole, había producido, hasta esa fecha del 58, cinco discos de larga duración y dos soportes del formato de extended play con cuatro grabaciones, dos a cada lado del disco. Estaban a disposición de los fanáticos cubanos los Lp’s Dos enamorados, Baladas del día, Este es Nat King Cole y el clásico Inolvidable. Y, en los extended, se registró un éxito rotundo de fama mundial: El amor es una cosa esplendorosa.

Un párrafo de Grabaciones populares, en el Diario de la Marina, da cuenta del envío, desde la capital mexicana, de grabaciones por el maestro Enrique Jorrín y su Orquesta. El periodista pregunta: ¿Recuerdan los coros de trompeta de la típica de Jorrín? Anoto que, por aquellos años, el formato vocal instrumental cubano que hoy conocemos como charanga, con piano, flauta, violines y demás, se identificaba como orquesta típica. Se trata, en opinión de Fernández Bárcena, de dos números que deleitarán a sus fanáticos: El corneta y Barco camaronero.

Siempre atenta al entorno musical, la prensa afirma: Nuevo descubrimiento, nuevo estilo, posible estrella. Así destaca a un nuevo cantante: Horacio Riquelme. La Victor acababa de colocar, en las vitrinas de las tiendas de discos, el sencillo con Cuando no me quieras y el título Cada día que pasa, composición del propio Horacio Riquelme. La sección Grabaciones populares del Diario de la Marina abunda en elogios hacia el nuevo vocalista: Riquelme tiene una voz fresca, bien educada y capaz de inflexiones personalísimas. Buena dicción, expresión tersa y apasionada. Y pronostica: Gustará a un gran público.

Más novedades de la RCA Victor: Uno de los valores descubiertos por la marca del perrito famoso fue el cancionero Luis García. Según se afirma, Luis García empezó en la música popular como percusionista, pero le gustaba cantar. Alguien lo escuchó y, lo demás, es historia conocida. En febrero de 1958, Luis García regresaba al ambiente disquero con este sencillo: El rosario y No eres cariñosa.

Aunque no pocos comentaristas insistían en el descenso en la simpatía popular de Benny Moré, el redactor Fernández Bárcena deja constancia de que, desde finales del año anterior, 1957, el Benny, El Bárbaro del Ritmo, se bate en los primeros lugares del Hit Parade. Para esos días de febrero del 58, estaba de estreno un disco de 45 revoluciones por minuto con No hay tierra como la mía, de Pedro Castillo, y Trátame como soy, original de Pedro Brunet. Recibe en estas grabaciones el respaldo de su Orquesta Gigante.

Y otra vez, la colosal Enciclopedia Discográfica de la Música Cubana, investigación del imprescindible Cristóbal Díaz Ayala, demuestra lo que él mismo definió como acción retardada de la Victor. Estas dos grabaciones de Benny Moré se acoplaron en el disco siete mil 376. La fecha que aparece en archivos es la del 28 de agosto de 1957. Y esta referencia periodística corresponde al mes de febrero del 58. Quiere esto decir que el disco llegó a Cuba con un retraso de ¡seis meses! Eso explica el éxito que tuvo la casa Panart dentro de la clase musical, pues sus discos, hechos totalmente en Cuba, sólo tardaban unas dos semanas en estar en la calle.

La RCA Victor distribuyó en Cuba, además de sus producciones con artistas cubanos, discos de su elenco internacional. Tres grandes voces, el chileno Antonio Prieto y los mexicanos Miguel Aceves Mejía y Toña la Negra, llegaban a la audiencia de la Isla mediante sus nuevas grabaciones Victor. Por Antonio Prieto, los títulos Tanto daño y un bolero ya mencionado aquí: Sabrás que te quiero, de Teddy Fregoso. La reconocida Toña la Negra cantó, para la RCA, En mi soledad y Somos iguales. Y en la voz de Miguel Aceves Mejía, La espiga y El gallo colorado.

De acuerdo con el comentarista discográfico Fernando Fernández Bárcena, en su columna Grabaciones populares, del Diario de la Marina, puede inferirse que casi todas las discotecas, es decir, las tiendas donde se vendían discos, tenían iguales condiciones para la clientela que la mayoría de los demás establecimientos comerciales: llegar, comprar y retirarse del lugar, satisfecho o no. Para ello, no era necesario sentarse. Por eso, el redactor destaca a la Distribuidora Duarte, Calle de Rayo número doce casi esquina a San Rafael, La Habana, como una de las pocas discotecas para sentirse cómodos.

Para ofrecer confort a sus clientes, la Distribuidora Duarte contaba con asientos para escuchar los discos de interés, o, sencillamente, tomar un descanso en medio de las compras. Asimismo, la tienda disponía de cabinas convenientemente acondicionadas y de una adecuada colocación de los discos, tanto en los paneles laterales del local como en las estanterías centrales. Concluye Fernández Bárcena que allí hay discos para todos los coleccionistas.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 43 para Celia: Reportes desde Caracas, Venezuela. Para la revista cubana Show, La revista de los espectáculos, informan la vedette Marina Mayo y el actor cubano Arquímedes Rivero. Una breve nota anuncia: La Sonora Matancera con Celia Cruz en los carnavales de Caracas. Otro cañonazo. Al mismo tiempo, en el propio ejemplar de la publicación, Marina Mayo dice que Se espera la llegada de la Orquesta de Machito, con su cantante Graciela, para el Club Las Fuentes. También, a la orquesta de Luis Alfonso Larraín y a la Sonora Matancera con Celia Cruz. Todos, para los carnavales de Caracas. Revista Show, La Habana, marzo de 1955.

Página 44: Una de las secciones más leídas, entre las publicaciones periódicas de La Habana, fue La farándula pasa. En esas páginas, se reúnen, en medio de crónicas, informes y comentarios, notas breves bajo el subtítulo ¿Se enteraron? Cuatro líneas bastan para conocer del quehacer de La Guarachera de Cuba. Leo tal cual: Celia Cruz es una atracción poderosa en los shows que ofrece Tropicana a las tres de la madrugada. Revista Bohemia, La Habana, 30 de diciembre de 1956.

Página 45 para Celia: Programación musical de lunes en CMQ Televisión. El dúo de Olga y Tony ocupaban el espacio de las 11 y 30 de la mañana. A las doce en punto, el mítico Show del Mediodía, con la animación de Germán Pinelli y la música por el Conjunto Saratoga y la Orquesta Aragón. Y ese lunes, la Orquesta Riverside estaría en dos programas: Diviértase, poco antes de las siete de la noche, y, a partir de las ocho y 30, en el popularísimo espacio con los cómicos Garrido y Piñero, junto a Celia Cruz y el Cuadro Artístico de CMQ. Diario de la Marina, La Habana, 3 de junio de 1956. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

 

 

 

People on this episode