
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (29)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
Hola, querido suscriptor de Cantando en Cubano. Aquí va otro episodio para ti de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa.
Esta vez conocerás del ambiente musical en Cuba, en un momento singular: diciembre de 1958. Las disqueras Panart y RCA Victor lanzan sus ediciones para fin de año. ¿Quienes grabaron entonces?
Ah, y la discoteca Minemar, de La Habana, lanzó una oferta muy peculiar. Descubran en qué consistió esa curiosidad.
Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje. Tributo a Celia Cruz, en su centenario.
Estructura:
00:00 Presentación
01:56 Catálogo Panart
08:47 La verdadera rareza de la discoteca Minemar
12:28 Los artistas que grabaron para RCA Victor
16:58 100 páginas para Celia, Homenaje
Para ampliar, encontrarás estas referencias en la Biblioteca Digital del Caribe:
Diario de la Marina (La Habana) 3 de octubre de 1957. Disponible en: https://dloc.com/es/UF00001565/02292/images/16
Bohemia (La Habana), 3 de febrero de 1957. Disponible en: https://dloc.com/es/UF00029010/02706/search?pagetext=Celia%20Cruz
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 114: Discomanía y algo más (29)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, la serie Premium de Cantando en Cubano, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de diciembre de 1958. Las disqueras Panart y RCA Victor lanzan sus ediciones para fin de año. En producciones Panart, Barbarito Diez, la Orquesta Sublime y Fajardo y sus Estrellas, entre otros. Catálogo de la Victor con intérpretes mexicanos y chilenos, junto a grabaciones de las orquestas Aragón y Almendra. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje. Tributo a Celia Cruz, en su centenario.
Revisamos, una vez más, la columna Grabaciones populares. La edición dominical del Diario de la Marina publicaba esta sección, escrita por el periodista Fernando Fernández Bárcena.
Primicias de la casa disquera cubana Panart. Desde el lunes 15 de diciembre del 58, los establecimientos dedicados a la venta de discos contarían con un amplio surtido de música cubana popular bailable. El redactor del Diario de la Marina sugería, como la propuesta más adecuada, la salida al mercado del cuarto volumen correspondiente a la gran serie Así bailaba Cuba. Por cierto, esta serie de Panart se convertiría, luego de rebasar los diez volúmenes, en una verdadera joya de la discografía en Cuba. En la producción Así bailaba Cuba, se escuchan decenas de piezas musicales de antología, llevadas al danzón por la Orquesta Romeu, en la voz de Barbarito Diez. Entre los títulos contenidos en ese cuarto volumen, encontramos La mora, El soldado y Flor de Yumurí.
También dentro del catálogo Panart, disponible en diciembre de 1958, sobresalía otro volumen de la serie La fiestona. Esta producción, con música netamente para el baile, había editado su primer volumen en el 57. Para esta ocasión, La fiestona presenta, según Fernández Bárcena, el desfile de las grandes orquestas de Cuba. Son las orquestas Sublime y Fajardo y sus Estrellas, Roberto Faz y su Conjunto, Cachao y su Ritmo Caliente, los maestros Julio Gutiérrez y Bebo Valdés y la Banda Kubavana de Carlos Barbería. En el acople del Lp La fiestona, Volumen Dos, versiones de Tequila, Patricia y A la Loma de Belén.
Y, hablando de la Orquesta Sublime, además de su inclusión en el Lp número dos de La fiestona, Panart situó en los anaqueles comerciales el primer disco de larga duración de la agrupación, fundada casi tres años antes, en enero de 1956. La prensa publica la imagen con la portada de este disco, en la cual se aprecia a una pareja, aparentemente turistas, ante un gran puesto de venta con diversas frutas cubanas. Si tienes posibilidad de conseguir, al menos, las copias digitales de este disco Sabor de Cuba, por la Orquesta Sublime, te sugiero que prestes atención, sobre todo, a la versión del danzón Angoa, del maestro Félix Reina. Su particularidad consiste en que se trata de una de las contadas interpretaciones de ese danzón, si no la única, donde se escucha un texto añadido al popularísimo coro de Angoa.
Toda esta oferta musical en discos Panart se completó con varios sencillos, en formato de 45 vueltas por minuto. Con licencia del sello Odeón, la Panart distribuía sus producciones en Cuba. Ello permitió, a las miles y miles de admiradoras del cantante chileno Lucho Gatica, tener su voz en casa. En esta serie de nuevos discos distribuidos por Panart, diciembre del 58, Lucho Gatica aparece en un sencillo con los títulos De ti enamorado y Concierto de otoño.
Otro de los ídolos del público cubano nos llegó desde España. Pedrito Rico, desde su debut ante las cámaras de la televisión, alcanzó enorme popularidad. Aprovechando las simpatías hacia el joven cantante español, la casa cubana de los Discos Panart colocó en las tiendas, a disposición de los melómanos, un 45 que contiene las interpretaciones de Pedrito Rico acerca de El carambó y La escalera. Estas grabaciones contaron con la dirección musical y orquestal del maestro Roberto Valdés Arnau.
Antes te hablaba de Félix Reina, el autor del clásico danzonero titulado Angoa. Sucede que, en aquellos días finales de 1958, Félix Reina era uno de los violinistas, también arreglista, de la aplaudida orquesta Fajardo y sus Estrellas, dirigida por el flautista José Antonio Fajardo. Esta charanga, y la Orquesta Aragón, se disputaban los primeros niveles de atracción entre la fanaticada. Fue por entonces cuando llegó al disco, por primera vez, el que sería un bolero realmente antológico: Si te contara, la obra más conocida del maestro Félix Reina. En la otra cara de este sencillo de Fajardo y sus Estrellas, un chachachá titulado así: Ay, qué frío.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Pues aquí va una rareza. Si pregunto cuáles eran las velocidades de reproducción de los discos de aquella época, seguramente la respuesta será: 33, 45 y 78 revoluciones por minuto. Este último formato de 78 estaba ya en decadencia, aunque todavía se producían algunas ediciones, para abastecer las victrolas más antiguas que operaban con esos discos. Bueno, ¿y dónde está la rareza? Pues resulta que la discoteca Minemar, Calzada esquina a Calle Seis, en el Vedado, La Habana, se unió, de modo insólito, a las opciones disqueras de final de año.
Consistía en la venta de discos editados ¡a 16 revoluciones! Era esta la velocidad más baja conseguida en la producción de discos. Cada cara del singular Lp duraba nada menos que ¡una hora! Es decir, dos horas de música en un solo disco. Y Minemar vendía esa novedad al precio de cuatro pesos con 95 centavos. Ten en cuenta que el precio habitual era de 9, 95. Por esa época, tanto música popular como la llamada clásica se editaban en ese formato por varias marcas. Supongo que estos discos a 16 revoluciones evitaran la mutilación de grandes obras clásicas, limitadas, por razones de espacio, en las velocidades habituales.
Pero no era esta la única oferta de la discoteca Minemar. A todo cliente que adquiriera un disco Lp, se le regalaba una bayeta limpiadora de discos. ¡Sí, completamente gratis! Y, además, la tienda de Calzada y Seis, Vedado, La Habana, contaba con servicio a domicilio. El cliente pedía los discos de su interés y los recibía, en muy poco tiempo, en la puerta de su casa.
Amplísima era la relación de nuevas producciones de la marca del perrito famoso. Por su variedad y por el prestigio de estos intérpretes entre los discómanos de la época, diciembre de 1958, paso a detallar sus discos, uno a uno.
Aunque Los Cuatro Hermanos Silva fueron conocidos en Cuba por los años 1950, ya desde la década anterior se destacaban en su tierra, Chile, dentro de la música típica. La presencia de mujeres en el grupo, como vocalistas, renovó aquel repertorio, a tal punto de ser la agrupación chilena con mayor impacto internacional. Los Cuatro Hermanos Silva dejaron grabados, para la oferta de la Victor a fines del 58, dos títulos para un sencillo: Sufrir y Quisiera ser.
No hay dudas de que el bolerista cubano Fernando Álvarez convirtió al bolero Ven aquí a la realidad, de Ernesto Duarte, en una de esas creaciones irrepetibles e inolvidables. Y tanta fue la acogida brindada a ese bolero en todas partes, que otro artista chileno, Antonio Prieto, grabó en RCA Victor su versión, pero con el título popularmente conocido: Bájate de esa nube. El reverso de este disco sencillo conserva la voz de Antonio Prieto en el samba Usted se acuerda.
Bien conocido por los cubanos, que le recibieron en muchas ocasiones en la Isla, El Tenor de las Américas, Pedro Vargas, fue incluido en las ediciones RCA Victor de entonces. Dice el periodista Fernando Fernández Bárcena, del Diario de la Marina, que en el disco sencillo de Don Pedro se escuchan dos magníficas vocalizaciones, El espejo y La nave, boleros de gran significado.
De México, grabó también para la RCA Victor Miguel Aceves Mejía. En Cuba no se conocieron sus primeras grabaciones, cuando se dedicaba a cantar boleros, guajiras y guarachas cubanas. Tan pronto se movió hacia la auténtica música mexicana, Aceves Mejía se convirtió en una de las voces más solicitadas a los programas radiales que difundían esa música. El 45 de Aceves Mejía, para los últimos días de 1958, incluye sus versiones acerca de la ranchera Oh, gran Dios y el corrido Los laureles.
Dos grandes orquestas cierran las producciones RCA Victor para diciembre de 1958. La Orquesta Almendra, de Abelardito Valdés, figura en el catálogo Victor con los danzones El cisne blanco y El cadete constitucional. Y la gran Orquesta Aragón, opina el comentarista Fernández Bárcena, aviva un tanto el ritmo y realiza dos estupendas piezas para los bailadores: El limpiabotas y Lo decidió, en tiempo de chachachá, y subrayo esta frase, como sólo sabe hacerlo la consagrada Orquesta Aragón.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 46 para Celia: Bajo la dirección de Roberto Miranda, CMQ Televisión, Canal 6 en La Habana, presenta su habitual programa humorístico musical Casino de la Alegría. Para la emisión de esa noche, se anuncia, dice la prensa, un verdadero desfile de atracciones. El Coro de Cuca Rivero y el ballet de Alberto Alonso brindarán el respaldo a Paulina Álvarez, La Emperatriz del Danzonete; Celina Reinoso; el Cuarteto Los Ruffino y Celia Cruz, la excelente intérprete de nuestros ritmos. Casino de la Alegría, por el Canal 6 de CMQ Televisión, cada miércoles, a las 8 y 30 de la noche. Diario de la Marina. 3 de octubre de 1956.
Página 47: Combinación fotográfica en una popular revista habanera. El redactor de la sección La farándula pasa, muy leída en cada edición de Bohemia, afirma que En las carteleras del día predominan las voces cubanas. Seguidamente, menciona al tenor Manolo Álvarez Mera, contratado para el cabaret Sans Souci; a Xiomara Alfaro, a quien califica como la sensacional lírica del momento, y a tres cubanas triunfadoras en los shows del cabaret Tropicana: Paulina Álvarez, Merceditas Valdés y Celia Cruz. Revista Bohemia, 3 de febrero de 1957.
Página 48 para Celia: El 25 de diciembre de 1956 despegó del Aeropuerto de Rancho Boyeros, en La Habana, el avión que condujo a Lima, capital de Perú, a Celia Cruz y Carlos Argentino. Ambos artistas fueron recibidos, en la terminal aérea de Limatambo, por el señor López Zapata, corresponsal en Perú de una revista cubana. Carlos y Celia tenían programado su debut en Radio Lima para el 27 de diciembre, bajo contrato por el cual se presentarían, en programas de la emisora, durante diez días. Revista Show, La Habana, enero de 1957. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!