
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (30)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
Hola, aquí va un nuevo episodio de la serie Premium DISCOMANÍA Y ALGO MÁS La música en la prensa .
Nos situamos en abril de 1958. Te contaré acerca de las ofertas de la discoteca La Moda por Semana Santa y de una nueva radio tocadiscos en el mercado cubano. ¿Qué pasó con el merengue A la Rigola ? Hubo novedades de la RCA Victor con las orquestas Aragón y Revé. ¿Y cuáles fueron las propuestas de la casa cubana Panart? Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza ¿disolvieron su dúo de pianos, o no?Además, presento otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje , dedicada a Celia Cruz en su centenario.
Puedes ampliar en estas referencias de la Biblioteca Digital del Caribe.
Diario de la Marina, La Habana, 2 de febrero de 1958. Disponible en: https://dloc.com/es/UF00001565/00339/search?pagetext=Celia%20Cruz
Diario de la Marina, La Habana, 7 de febrero de 1958. Disponible en: https://dloc.com/es/UF00001565/00343/search?pagetext=Celia%20Cruz
En Discogs:
https://www.discogs.com/es/release/3669042-Felo-Bruno-Felo-Y-Bruno?srsltid=AfmBOoq_XcHi67BhlpR3m3lsvTL6N6OLN-uKzEauzHBE7nNZdIoyHjSJ
Para escuchar este episodio...
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 115: Discomanía y algo más (30)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de abril de 1958. Finalizan grabaciones para nuevo Lp Panart del Dúo Cabrisas Farach. Gran demanda de discos de Fernando Albuerne y del Cuarteto Los Ruffino. Ofertas de la discoteca La Moda por Semana Santa. Nuevo radio tocadiscos en el mercado cubano. ¿Qué pasó con el merengue A la Rigola? Novedades Victor con las orquestas Aragón y Revé. Posible rompimiento del dúo de pianistas de Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
Repaso de la columna Grabaciones populares, escrita por Fernando Fernández Bárcena para el Diario de la Marina.
Noticias de la casa cubana de los discos Panart. Para la fecha, abril de 1958, finalizaron las sesiones de grabación destinadas a la edición de un nuevo Lp de la Panart. Por iniciativa del presidente de la firma cubana, el ingeniero Ramón Sabat, salió al mercado la serie titulada Así cantaba Cuba. A dicha serie corresponden los registros sonoros recientes por el Dúo Cabrisas Farach, para el segundo volumen de la serie. En esta ocasión, el disco recoge parte del catálogo autoral de Eusebio Delfín. Al respecto, Fernández Bárcena opina: Son notables los arreglos de cuerda que sazonan las cubanísimas interpretaciones del dúo.
A propósito de Ramón Sabat, presidente de Discos Panart, otra de sus ideas fue gratamente acogida en los Estados Unidos. La marca disquera Capitol anunció, en abril de 1958, la preparación de un disco de larga duración, íntegramente conformado por música religiosa afrocubana. El propio ingeniero Sabat dirigió todos los detalles. Más de diez tambores y variados instrumentos de percusión menor conformarían el marco musical para este Lp.
Más de los discos Panart. La interpretación de la página internacional titulada Fascinación, en la voz del cancionero cubano Fernando Albuerne, recibía por entonces una importante acogida, por intermedio de sus reproducciones en programas radiales. También la pedían, en establecimientos públicos, los clientes de las victrolas. Y en las discotecas, como se llamaban en Cuba las tiendas donde se vendían discos, tuvo gran demanda este sencillo de la Panart.
Ya he comentado aquí acerca del singular Cuarteto Los Ruffino. Padres e hijos reunidos en torno al canto y la música, Los Ruffino cambiaron por completo su estilo lírico precedente y quedaron contagiados con la fiebre del chachachá, que caracterizó aquella década cubana de 1950. Al popularísimo género llevaron Los Ruffino la página hispana Triana, también conocida como Triana morena, por uno de sus repetidos versos. Esta versión de Los Ruffino, dice Fernández Bárcena, ha gustado mucho y es un hit en México y Colombia.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Volvemos a la discoteca La Moda, la cual, a juzgar por sus continuas referencias periodísticas, era la más popular de La Habana de entonces. La discoteca La Moda acababa de ofrecer servicios especiales durante la reciente Semana Santa, específicamente en cuanto a sus envíos a domicilio. Para ello, los interesados solamente debían comunicarse con La Moda por el M-9117.
Resultó que, en Semana Santa, la discoteca La Moda recibió pedidos desde los más insólitos lugares de la geografía habanera. De ello da cuenta el redactor del Diario de la Marina: Se registraron solicitudes de discos de lugares tan apartados como fincas y playas de términos limítrofes, donde familias habaneras observaban los cultos de Semana Santa, y cada una de las peticiones fue cumplimentada en el acto. Aquí, el comentarista de discos Fernando Fernández Bárcena, refiere: Cuenta uno de los mensajeros de Discoteca La Moda, quien llevaba una Misa Solemnis de Beethoven hacia Santa Fe, que asombró al cliente el tiempo record en que se hizo la entrega, a partir de su llamada telefónica.
Asimismo, la concurrida discoteca La Moda, en la céntrica calle habanera de Galiano, anunció que, al día siguiente, lunes 7 de abril de 1958, estarían, a disposición de los fanáticos, catálogos totalmente renovados, donde se incluyeron los más recientes éxitos disqueros del Hit Parade y nuevas producciones en álbumes de larga duración. Apunta el periodista: Todo, con el aliciente del magnífico sistema de precios que la tienda mantiene.
Por supuesto, para disfrutar de los discos en casa, es preciso contar con un reproductor óptimo, según la preferencia del discómano. La prensa daba cuenta, por esos días de abril de 1958, de la próxima venta del equipo Olympic 683. El equipo, de alta fidelidad, combinaba radio y tocadiscos en mueble de caoba. Contaba con seis bocinas y disponía de las facilidades técnicas para conectar otras bocinas exteriores. El radio tenía el llamado ojo mágico, para afinar la sintonía. Y el tocadiscos, tornamesa se le dice hoy en países latinoamericanos, era automático, de cuatro velocidades: 16, 33, 45 y 78 vueltas por minuto. La unidad de alta fidelidad consistía en doble aguja de zafiro. Del equipo, dice el redactor del Diario de la Marina: Se trata de un gran equipo de alta fidelidad, versátil en extremo, preparado para el futuro y que, por su funcionalismo, se acopla a las más diversas situaciones familiares.
Puede ser de interés para nuestros amigos coleccionistas la anécdota que Fernando Fernández Bárcena reproduce en su sección Grabaciones populares del Diario de la Marina. Uno de los propietarios de los discos Gema, Rafael Álvarez Guedes, narró lo que sigue: Dimos un palo con A la Rigola por Rolando Laserie. Como habíamos utilizado a la Riverside en el acoplamiento, un día nos llama Jesús Gorís, de los discos Puchito, para decirnos que dicha orquesta insistía en grabar el mismo número para la firma Puchito. Sigue la anécdota de Rafael Álvarez Guedes, de los discos Gema: Nosotros objetamos, como es natural. Días después volvió a llamar Gorís, manifestando que la Riverside no cedía, pero que, posiblemente, el número iría a un LP. A los pocos días, teníamos la versión Puchito rivalizando con nuestra Rigola en la calle.
Como era habitual en la RCA Victor, la demanda de producción de discos, en sus instalaciones de los Estados Unidos, provocaba lo que nuestro imprescindible Cristóbal Díaz Ayala, en su enciclopedia discográfica, calificó como acción retardada de la Victor. Cada país vinculado con la empresa, enviaba sus matrices. Desde luego, tales producciones debían esperar su turno para edición y, luego de terminar los discos, entrarían a fábrica las siguientes. Por eso, los discos RCA Victor llegaban siempre con retraso.
En este caso que presento, la Orquesta Revé tuvo más suerte que otros artistas Victor. En abril de 1958, llegaron al mercado discográfico cubano las copias del primer sencillo Victor de la Orquesta Revé: Como pita el camión y Lo trajo Revé. Lleva el código comercial 7 mil 400 de la serie 23. Estas dos grabaciones, junto a otras dos que completaron una sesión fonográfica, fueron editadas el 29 de enero de 1958. Es decir, sólo tres meses antes. Ambas composiciones, en ritmo changüí, llevan las firmas de Elio Revé, timbalero y director de la Orquesta, y uno de sus violinistas, Ovidio Pérez Perecito, de quien, lamentablemente, se habla muy poco.
Sin embargo, otro disco recién llegado a las discotecas cubanas se editó en las instalaciones de la RCA Victor, el 22 de noviembre de 1957. Así es que, en abril del 58, tenía poco más de cuatro meses de demora. Me refiero al disco de 45 revoluciones por minuto número 7 mil 382 de la propia Serie 23 de la Victor. Contiene Cosas cositas, página del colombiano Álvaro Dalmar en arreglo del maestro Richard Egües, y el son montuno Los pescadores de Varadero, original del binomio formado por Juan Arrondo y el cantante Pío Leiva, en orquestación del maestro Rafael Lay. No necesito aclarar, por supuesto, que se trata de una nueva producción sencilla de la gran Orquesta Aragón. De ambas producciones dice el comentarista que son Dos discos que triunfan decisivamente.
A pesar de su éxito y su fama internacional, el dúo de pianistas conformado por los maestros Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza, conocidos como Felo y Bruno, estaba a punto de disolverse. Hasta ese momento, abril de 1958, no se sabía con certeza si la separación ya se había concretado. De todos modos, gracias a los discos, un Lp del sello Montilla sería la muestra de lo que ambos maestros lograron ante sus respectivos pianos. El disco Montilla titulado así: Felo y Bruno, código de catálogo FMS 2012, editado en los Estados Unidos, contiene, entre otras selecciones, Noche de ronda, El manisero, Cachita y Me lo dijo Adela.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 49 para Celia: Debutó Nat King Cole anoche en el cabaret Tropicana. El afamado cantante norteamericano se convierte en atracción principal de Tropicana. Actuará hoy en los dos programas: once y media de la noche y una y treinta de la madrugada. En el primer show, la producción de Rodney Tambó’, de ritmos afrocubanos. Y en el segundo, Copacabana. En el elenco de Tropicana, Celia Cruz, Paulina Álvarez y Merceditas Valdés. Bailables por la Orquesta de Armando Romeu y el Conjunto de Senén Suárez. Diario de la Marina, La Habana, 2 de febrero de 1958.
Página 50: En una revista habanera, la sección Baraúnda, de Teleradiolandia, incluye esta nota. Leo tal cual: Desde Nueva York recibimos una tarjeta postal de Celia Cruz, que dice: Les envío mi más cariñoso saludo desde este gran país, que hago extensivo a todos los lectores de esa sección. Finaliza la nota: Nuestros lectores sabrán agradecer esta fina atención de la formidable cantante. Revista Bohemia, 5 de mayo de 1958.
Página 51 para Celia. Publica la prensa: Babiney, un éxito para Celia Cruz y Rosa América Coalla. Celia Cruz sigue triunfando en uno de los papeles estelares de Babiney, la valiosa novela de costumbres cubanas que es también un éxito para su autora, la gentil escritora Rosa América Coalla. La radioaudiencia nacional tiene oportunidad de aplaudir a la cantante cubana, en sus aciertos como actriz, diariamente, a las 11 y 25 de la mañana, sintonizando Radio Progreso. Diario de la Marina, La Habana, 2 de febrero de 1958. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!