.jpg)
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (31)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de agosto de 1961.
¿Cuáles eran los quince discos más escuchados entonces? ¿Cómo se elaboró la selección?
A la venta, en la Distribuidora Nacional de Discos, grabaciones de Mario Suárez y Héctor Cabrera. En la discoteca La Moda, oferta especial de verano.
¿Quiénes aparecen en la serie Discuba Selección de estrellas?
Descubre aquí estos, y otros detalles.
Además, un nuevo capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje, dedicada a Celia Cruz en su centenario.
Puedes ampliar en las siguientes referencias de la Biblioteca Digital del Caribe:
Bohemia (La Habana), 27 de julio de 1958. Disponible en:
https://dloc.com/es/UF00029010/02783/pdf
Castillo, Andrés [Diskito]: “El mundo de los discos” en Bohemia (La Habana), 27 de agosto de 1961. Disponible en: https://dloc.com/es/UF00029010/02946/pdf/0
Diario de la Marina (La Habana), 30 de octubre de 1958. Disponible en:
https://dloc.com/es/UF00001565/00566/images/14
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 117: Discomanía y algo más (31)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de agosto de 1961. Luisito Bravo, su fotografía y sus éxitos. La lista de los quince discos más escuchados y cómo se confeccionó. A la venta, en la Distribuidora Nacional de Discos, grabaciones de Mario Suárez y Héctor Cabrera. En la discoteca La Moda, oferta especial de verano. Serie Selección de estrellas, editada por Discuba. Muy contento Domingo Lugo ante la inminente salida de su álbum Modiner. En proceso de grabación, Fernando Álvarez con una orquesta de cuarenta músicos, dirigida por Eddy Gaytán. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
Esta vez, repasaremos la sección El mundo de los discos, escrita por el periodista, productor discográfico y compositor Andrés Castillo, bajo el seudónimo de Diskito. Las páginas de El mundo de los discos corresponden a la revista Bohemia.
Encabeza los apuntes de Andrés Castillo en Bohemia una fotografía muy solicitada a la revista. Leo el pie de la imagen: Como lo prometimos, aquí tienen nuestras lectoras a otro ídolo de la juventud que sueña con la música alegre y agitada: Luisito Bravo. Añade Diskito en su sección de Bohemia: Luis Bravo es artista exclusivo de discos Velvet, donde ya tiene grabados dos álbumes. El más reciente de ellos se titula Tus canciones y contiene éxitos como El fantasma del circo, Elenita, Adán y Eva y Oh, Carol.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Precisamente, la melodía titulada Oh, Carol fue una de las dos selecciones, del repertorio de Luis Bravo, que figuran en la lista de los discos más escuchados del momento: agosto de 1961. La otra es Nunca en domingo, que se situó en el lugar doce de la relación, conjuntamente con la versión, de ese mismo título, por el mexicano Manolo Muñoz. Veamos, pues, el resto de la selección de lo más escuchado, según Andrés Castillo y su sección El mundo de los discos, de la revista Bohemia.
Ordenaré la lista del lugar 15 al primero. En el décimo quinto puesto clasificó Tres meses de vida, disco Modiner por Carlos Díaz. En la posición catorce, y penúltima de esta selección de Bohemia, el disco Rosy con el bolero Pasión sin freno, en la voz de José Tejedor. Y en el puesto décimo tercero, La montaña de Imittos, por Los Cinco Latinos, quienes popularizaron esa página musical en discos de la casa Columbia.
Ya mencioné aquello de Nunca en domingo, por Manolo Muñoz y Luis Bravo, en el lugar doce. Pasemos al onceno lugar. Fue concedido al Trío Caney con Dulce veneno, editado por el sello Gyse, una de las tantas marcas de discos surgidas en Cuba por entonces, hacia 1960. El lugar 10 fue para Celio González, quien, en grabación Panart, dejó su voz al cantar el bolero Vendaval sin rumbo, de José Dolores Quiñones.
Ocupó el noveno puesto, en la selección de Andrés Castillo para la revista Bohemia, Jovencita quinceañera, edición de la marca cubana Puchito acerca de otra grabación del mexicano Manolo Muñoz. Por su parte, el venezolano Héctor Cabrera, quien visitara a Cuba por entonces, ancló en el octavo lugar con el título La novia, distribuido en la Isla por el sello Velvet. Y en la posición número siete, Boxeo de amor, la polémica composición de Juan Arrondo grabada por Ñico Membiela para la marca Modiner.
Continúo con la lista de quince discos, los más escuchados en agosto de 1961, confeccionada por Andrés Castillo para su sección de la revista Bohemia. El sexto lugar de la relación es compartido por Los Delfines y el chileno Lucho Gatica, quienes versionaron el bolero Y, de Mario de Jesús. Ambas interpretaciones fueron recogidas en discos Odeón. Sigo en ascenso: en el quinto escalón, figura el bolero Cristal, basado en un tango argentino, en la voz de La Muñequita que Canta, Blanca Rosa Gil, editado por el sello Rosy. Y otro artista venezolano que estuvo entonces en Cuba, Mario Suárez, se inscribe en el cuarto lugar, con su disco Velvet Tengo el sentimiento herido.
Ya en los lugares cimeros de esta relación de los discos más escuchados, en agosto de 1961, como dije, Oh, Carol, por Luis Bravo, en tercer lugar; otra grabación Velvet de Mario Suárez, su gran éxito Nunca sabré, llegó al segundo puesto. Y, en el lugar de honor, según el periodista Andrés Castillo, clasificó Tremendo punto, bailable de Richard Egües, basado en la popularidad de la tonada Mi risa, de Inocente Iznaga El Jilguero de Cienfuegos: fue un rotundo hit RCA Victor de la Orquesta Aragón.
El propio redactor de Bohemia, Andrés Castillo, explicó en El mundo de los discos cómo elaboraría estas listas de éxitos: Para realizar una selección que refleje veracidad en su popularidad e imparcialidad en su clasificación, nos vamos a asesorar con un grupo de comentaristas discográficos de secciones impresas y radiales, como Francisco Pita Rodríguez Pacopé; Juan Manuel Tabares, Oscar Jiménez y Pepín Carbonell, de Radio Progreso, y Ladislao Granados, quien con gran acierto mantiene su Escala de la Fama en Radio Cadena Habana.
Añade Andrés Castillo: La selección se realiza dándole preferencia a los números que mayor votación reciban y, después, su lugar en la escala se le fijará, observando estrictamente la posición en que hayan sido situados por los comentaristas, al escrutar cada boleta presentada. Por supuesto, opino al respecto, cada oyente tiene su lista de preferencias. Para quienes revisamos la prensa de antaño, no obstante, esas listas de los llamados Hit Parade nos permiten conocer, con más detalle, la banda sonora de la época.
Con el subtítulo Disco Novedades, Andrés Castillo, quien firmaba como Diskito su sección de Bohemia El mundo de los discos, nos conduce por las discotecas de La Habana. Me refiero a los establecimientos comerciales especializados en la venta de discos. Por este intermedio supimos que las grabaciones, de los ya citados cantantes venezolanos Mario Suárez y Héctor Cabrera, estaban a disposición de sus admiradores, en la discoteca de la Distribuidora Nacional de Discos, situada entonces en Belascoaín número 204, La Habana. Como curiosidad, apunta Castillo que la Distribuidora Nacional de Discos tiene en Leonel a un gran vendedor de la llamada música selecta.
Entretanto, en la calle de San Rafael, la discoteca La Moda era, a no dudarlo, una de las más concurridas de La Habana. Su principal vendedor, de nombre Vicentico, sin relación filial alguna con el popular bolerista cubano, tenía la habilidad de mantener en funcionamiento los tres aparatos tocadiscos que servían como probadores para la clientela. Por esos días de agosto del 61, la discoteca La Moda efectuaba una especial venta de verano, de gran aceptación por parte de los discófilos.
Hablando de la marca del perrito famoso, Nípper, símbolo de la RCA Victor desde comienzos del siglo veinte, su filial en La Habana, el sello Discuba, reunía, hasta agosto de 1961, cinco volúmenes de la serie fonográfica Selección de estrellas. Dice Andrés Castillo, en sus páginas para la revista Bohemia, que Discuba incluía, en dicha selección de LP’s, grabaciones variadas de Benny Moré, Alfonsín Quintana y Luis García, así como de la Orquesta Aragón, la de Mariano Mercerón y voces principalmente latinoamericanas. Asegura el redactor: Son discos a precios populares, que llevan variados ritmos y voces, para deleitarse y bailar.
Noticias del disco en agosto del 61, contenidas en El mundo de los discos, por Andrés Castillo, Diskito. Manifiesta el redactor de la revista Bohemia que el bolerista Domingo Lugo estaba muy, muy feliz, por la comunicación que le hiciera Nilo Gómez, presidente de los discos Modiner, quien le garantizó la pronta edición de su Lp para ese sello disquero cubano. Mientras, los seguidores de Domingo Lugo tenían la posibilidad de adquirir, en las discotecas, su éxito del momento: el bolero titulado Tus besos fueron míos.
Entre las imágenes que ilustran esta amplia sección discográfica, a cargo de Andrés Castillo en Bohemia, se ve al recordado Fernando Álvarez, en plena grabación, como parte de lo que sería su nuevo álbum Gema. En la propia revista, Castillo cuenta que los arreglos y la dirección orquestal estaban a cargo del maestro Eddy Gaytán. Las orquestaciones fueron concebidas para ¡cuarenta y dos músicos! En lo que se alistaba el nuevo disco, se escuchaba a Fernando Álvarez en los boleros Total, Volver y No tienes por qué criticarme.
El siguiente párrafo de El mundo de los discos habla por sí solo. Lo leo textualmente: Se está escuchando mucho por las emisoras un disco con mucho ritmo. Lo canta Tito Gómez para el sello Puchito, y la Riverside le pone el tumbao con sus músicos, para que todos bailen: Qué tienes, Titina, composición de Roberto Puente.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 52 para Celia: Radio Cadena Habana entra en una nueva etapa de triunfos. Afirma Alberto Giró en su columna de prensa Radiovisión. Para fundamentar su aseveración, el redactor hace referencia al anuncio de Modesto Vázquez y Orlando Álvarez, quienes, al frente de Cadena Habana, ofrecieron una recepción a los periodistas del sector radial. De ese modo, se supo de la contratación a Celia Cruz, la mejor voz afro de Cuba, al admirado cantante Carlos Argentino y a la Sonora Matancera. Celia, Carlos y la Sonora debutarían en vivo en Radio Cadena Habana, en el programa de las 6 y 45 de la tarde, en apenas dos días más. Diario de la Marina, La Habana, 30 de octubre de 1957.
Página 53: Como obsequio de Navidad, el entonces Cónsul de Cuba en Ecuador envió a un periodista cubano los tres discos más recientes de la soprano Xiomara Alfaro. Estas producciones contienen grabaciones efectuadas a la Alfaro, precisamente, en la ciudad ecuatoriana de Guayaquil. Cuenta el redactor que los LP’s fueron escuchados por varios amigos y todos convinieron en que Xiomara Alfaro era la revelación de la década. Agrega el comentarista: Celia Cruz es la primera en reconocer la clase de Xiomara. Ellas no compiten, porque son estilos y voces distintas. Xiomara y Celia se profesan admiración recíproca. Revista Show, La Habana, enero de 1956.
Página 54 para Celia: La gustada sección Tele-Radiolandia, en una popular revista habanera, recogió, en cierta oportunidad, una fotografía del rostro sonriente de Celia Cruz. Bajo el subtítulo Foto-Verso, el redactor de la sección, el periodista Francisco Vergara, publica esta décima, escrita por alguien, tal vez el propio Vergara, que se esconde bajo el seudónimo de Mirón. He aquí las décimas: Celia: tabaco y palmar / dichos en una silueta, / campana de azúcar prieta, / que Cuba pone a sonar. / Sangre que nació a cantar / y que se da cuando canta. / Color que cantando encanta / (campana de fuego y oro) / con un manantial sonoro / brotando de una garganta. Revista Bohemia, La Habana, 27 de julio de 1958. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!