Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (33)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 120

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

Nuevo episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa . ¡SÓLO PARA SUSCRIPTORES!

En esta serie Premium se repasan noticias de la música en Cuba.

Mes de junio de 1960.

Descubre las novedades de los sellos disqueros RCA Victor, Panart y Puchito.

En esos días se editaron dos importantes producciones en Lp. ¿Cuáles fueron?

¡Y entérate de la noticia del mes en el ambiente discográfico cubano!

Además, otro capítulo de la serie especial Cien páginas para Celia, Homenaje.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 120: Discomanía y algo más (33)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de junio de 1960. Éxitos de Lalo Guerrero y Miguel Aceves Mejía, Luis García y Los Rivero. Dos Lp’s para el recuerdo: la Orquesta Aragón y el primero de Pacho Alonso. Primicias de la Panart: Carlos Díaz reúne a la Casino de la Playa y Chepín graba más de sus danzones. Jesús Gorís anuncia venta especial y la premier del disco dedicado a la sensacional Freddy. La noticia del mes: Panart contrata a la Havana Cuban Boys de Oréfiche. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Me ocupo esta vez de la sección Disco Show, a cargo de Juan Manuel Tabares, locutor de Radio Progreso y miembro de la Cadena Latinoamericana de Comentaristas de Discos.

Comienzo con las noticias de la RCA Victor, la marca del perrito famoso, como la identifica Juan Manuel Tabares. Informa el redactor que el disco más reciente del intérprete mexicano Miguel Aceves Mejía había alcanzado, por esos días, una gran acogida en Cuba. Aceves Mejía era muy seguido mediante los discos con su voz, que difundían las emisoras con programas de música mexicana, ¡que no eran pocos en junio de 1960! El disco de referencia contiene estas interpretaciones de Miguel Aceves Mejía: Delante de mí detente y El lucerito. Agrega el comentarista que el cantor era uno de los primeros vendedores, en toda la América, del sello Victor.

En cuanto al público infantil, seguía la gran demanda de Las tres ardillitas, la singular interpretación del también mexicano Lalo Guerrero, donde, mediante el recurso de grabar a menos velocidad, se obtienen las voces de Demetrio, Anacleto y el vivaracho y travieso Pánfilo, que hace de las suyas hasta sacar de quicio a Lalo Guerrero, su creador. En la otra cara de este disco RCA Victor, editado a 45 vueltas por minuto, se le escucha en Macario el carnicero.

Opina el comentarista Juan Manuel Tabares que dos nuevos discos editados por la Victor eran verdaderos candidatos al triunfo. Es así como el redactor de la revista Show califica estas producciones: Yo soy el viento y El arado, interpretaciones de las Hermanas Navarro, y dos grabaciones del cancionero cubano Luis García: el vals peruano Hasta que me muera y El sobre, bolero del compositor dominicano Mario de Jesús. Este bolero, El sobre, sería incluido en el Lp titulado Especialmente para ti, donde Luis García es respaldado, en doce páginas musicales, por la orquesta bajo la batuta del maestro Luis González Pérez.

Gracias a las gestiones artísticas de la RCA Victor en Cuba, llegaron a los soportes de sonido obras por el Órgano Oriental Gran Cacique Hatuey. Enorme instrumento, de presencia fija, en festejos de toda la República, el Órgano Oriental ampliaba, de este modo, su presencia ante los melómanos y bailadores. El disco sencillo del Órgano Oriental, que aumentaba cada vez más su índice de ventas, contiene Blanca estela y el recordado Rompiendo la rutina, considerado como el primer danzonete, creado por el flautista matancero Aniceto Díaz.

Otros artistas de la Victor con gran éxito. Me refiero al Cuarteto Los Rivero, desprendimiento del original grupo creado por el pianista y compositor Facundo Rivero. Lo del nombre quedó plenamente justificado porque, casualmente, uno de los cantantes del cuarteto ostentaba ese mismo apellido, Rivero. Así es que la reclamación legal no trascendió. Los Rivero, en junio de 1960, seleccionaron para sus nuevos discos, Cuba es mi tierra y los clásicos Una rosa de Francia y En el sendero de mi vida, cuyo verdadero título es Ella y yo. Ambas selecciones, combinadas en una misma interpretación. El maestro Fernando Mulens dirigió la orquesta acompañante.

Más adelante en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje. 

Esta edición de Disco Show, publicada en la revista homónima, Show, en junio de 1960, contiene copiosa información acerca de las producciones de la RCA Victor. Veamos los discos de larga duración que, a juicio del comentarista Juan Manuel Tabares, eran favoritos de los discómanos.

Una de esas producciones Victor, en formato de Lp, era la titulada Una noche en el Scheherezada con Pacho Alonso, considerado, hoy día, como una de las grandes joyas de la discografía cubana. El Club Scherezada se ubicaba en la manzana donde se levanta el edificio Focsa, con entrada por la calle 19, entre M y N, en el Vedado. Pacho era, por entonces, la gran atracción del Scheherezada. Su popularidad iba en aumento y, claro, Pacho Alonso era ya la figura del momento.

Termino las referencias a la RCA Victor con otro de los elepés más pedidos en las discotecas, es decir, en los establecimientos comerciales donde se vendían discos. En una singular portada, los músicos esperan, equipaje y artes de pesca listos y el juego de damas para pasar el tiempo, su viaje en el cohete imaginario que los llevaría al satélite natural de la Tierra. La composición bailable de Pepé Delgado Oye, me voy para la luna dio título a este disco de larga duración, con doce piezas interpretadas por la gran Orquesta Aragón.

Novedades de los discos Panart. En junio de 1960, tal y como lo refiere el comentarista discográfico Juan Manuel Tabares en su sección periodística Disco Show, se producía una nueva salida de elepés de la casa cubana de los discos Panart. Uno de ellos es el titulado Recuerdos de La Habana. Cuenta el imprescindible Cristóbal Díaz Ayala que algunos seguidores del cantante Carlos Díaz, que gozaba de grandes simpatías en Venezuela, le propusieron que reorganizara en La Habana a la Orquesta Casino de la Playa para grabar piezas antológicas de la banda. Así surgió este disco, donde Carlos Díaz canta buena parte de lo grabado desde 1937, por el inmenso Miguelito Valdés: La negra Leonor, Bruca maniguá, Cachita y el bolero Dolor cobarde, del propio Miguelito.

Como primicias, Juan Manuel Tabares anuncia otros tres discos Panart de larga duración que saldrían al mercado por entonces, en junio de 1960. Uno, del cantante Raúl Ferrero; otro con interpretaciones de la modelo convertida en vocalista Floriana Alba, con la orquesta dirigida por el maestro Julio Gutiérrez, y un tercero que resultaba ideal para la fiesta familiar y el baile: Danzones con Chepín y su Orquesta Oriental. La agrupación, dirigida por el maestro Electo Rosell Chepín, violinista y compositor, dejó grabados para esa producción, entre ellos, los danzones Señor Caballero, Uno más, Bodas de oro y Su Majestad Reina Isabel.

El 15 de mayo de 1960 se cumplieron diez años de la inauguración de la tienda Gorís Shop, fundada por Jesús Gorís, quien luego sería el presidente y propietario de la casa disquera cubana Puchito. Con motivo del décimo cumpleaños de Gorís Shop informaba Juan Manuel Tabares, en Disco Show, del inicio de la más sensacional venta especial que jamás haya realizado un establecimiento de ese tipo en Cuba.

En esa espectacular venta de discos, por los diez años de la tienda Gorís Shop, su propietario, Jesús Gorís, no se limitó a situar en su comercio las producciones de su sello Puchito. Dice el redactor Tabares que en esa venta aparecen relacionados los más recientes hits de artistas tan populares como Olga Guillot, Ñico Membiela, Fernando Albuerne, Berta Dupuy, la Orquesta Aragón, Rolando Laserie, Benny Moré y otros. Lo atractivo de esa venta especial es que los discos de 45 estarían disponibles al precio de un peso con veinticinco centavos. Y los elepés costarían, entre tres noventa y cinco, y sólo ¡noventa y nueve centavos!

Otra gran noticia del sello Puchito: Jesús Gorís preparaba, como verdadero acontecimiento, la salida del disco de larga duración con la voz de Freddy, leo tal cual, la sensacional intérprete de la canción romántica, que dejó la cocina por el micrófono y entró al triunfo por la puerta grande. Para la presentación del disco, Gorís organizaba una premier distinta. En lo que llegaba el gran momento, ya los aficionados a los discos podían adquirir un sencillo con dos de las selecciones incluidas en el Lp de Freddy: Noche de ronda y El hombre que yo amé. Tristemente, este disco sería el primero y el último grabado por Freddy, quien, inesperadamente, fallecería al año siguiente. 

Además de contar con abundante información, de la cual comentaré en otro episodio, esta edición de Disco Show, por Juan Manuel Tabares, tiene un amplio material gráfico. Una de esas fotografías ilustra lo que Tabares calificó como La noticia más sensacional del mes en el sector de las grabaciones. La imagen recoge un momento del acto donde el maestro Armando Oréfiche firmaba contrato para su orquesta Havana Cuban Boys, efectuado en las oficinas de Ramón Sabat, presidente de la casa Panart. Oréfiche y Sabat intercambian alegremente mientras, al fondo, aparece un gallardete con la leyenda Discos Panart.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 58 para Celia: Reporta la prensa. Espectacular emisión del programa Jueves de Partagás por CMQ Televisión. El programa, idea original de Amaury Pérez, contaba entonces con la dirección de Joaquín M. Condall. Con gran sentido de lo popular, dice el redactor, Condall continuó la línea concebida por Amaury. Esa noche, Jueves de Partagás se fue a exteriores. Frente al edificio de CMQ, las coristas bailaron sobre la marquesina. Amplía el cronista: Hizo que la orquesta tocara en plena calle. Y puso a cantar a Benny Moré y Celia Cruz también en plena calle. El resultado fue algo espectacular, que provocó el entusiasmo de todos. Diario de la Marina, La Habana, 11 de mayo de 1958. 

Página 59: La novela Babiney, al aire por Radio Progreso La Onda de la Alegría, apuntaba a ser el programa dramatizado de mayor audiencia en la emisora. En el más reciente survey, esta novela alcanzó el segundo lugar, solamente superada por el programa Héroes de la justicia. El periodista comenta: Es de esperarse que, en el próximo chequeo y ya con más tiempo al aire, la emisión supere su puntuación. Fue en esta novela titulada Babiney donde Celia Cruz debutó como actriz. Revista Bohemia, 21 de julio de 1957.

Página 60 para Celia: Una noche en Nueva York, en un local colmado por un público joven. Los bailadores disfrutaban de lo lindo porque, para esa ocasión, se habían renovado los discos de la victrola. Las parejas aclamaron, una y otra vez, los nuevos discos y, describe un redactor, no pudieron reprimir una exclamación de regocijo cuando los altoparlantes inundaron el lugar con el ritmo inconfundible de la Sonora Matancera. Entre los nuevos discos estrenados esa noche, en el local neoyorquino, estaban las grabaciones de Daniel Santos, Benny Moré y Celia Cruz. Revista Bohemia, La Habana, 10 de agosto de 1958. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode