
Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (34)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
CANTANDO EN CUBANO presenta otro episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa . En este capítulo se repasan noticias de la música en Cuba.
Mes de marzo de 1960.
Conocerás de un cuarteto cubano que fue el antecedente de la música pop española y de la película dedicada al maestro Lecuona que no se filmó.
Carlos Argentino se va de la Seeco para grabar con Orfeón.
Artistas cubanos en la apertura de un cabaret en Maracaibo, Venezuela. ¿Quiénes fueron?
Novedades de los discos Puchito, Modiner y RCA Victor.
¿Cuáles fueron entonces los éxitos musicales de Cuba?
Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 121: Discomanía y algo más (34)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de marzo de 1960. Los Llopis, desde Europa hasta México. La película dedicada al maestro Lecuona que no se filmó. Carlos Argentino se va de la Seeco para grabar con Orfeón. Artistas cubanos en la apertura de un cabaret en Maracaibo, Venezuela; entre ellos, Pío Leiva y Fernando Álvarez. Disco Show: Puchito presenta Dos estrellas para usted y tiene a la venta Tiene sabor, con la Orquesta Sensación. Gran triunfo del álbum dedicado a Berta Dupuy y de danzones por la Orquesta Modelo. Los éxitos musicales de Cuba y la llegada a discos RCA Victor de Pacho Alonso. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
Para esta ocasión, repasaré varias páginas de la edición número 73 de la revista Show, conocida como La Revista de los Espectáculos, fechada en La Habana en marzo de 1960.
Anuncio de la compañía discográfica Peerless de México. El Cuarteto cubano Los Llopis llegarían al Distrito Federal a finales de ese propio mes de marzo del 60. Durante su estancia en México, Los Llopis tenían previstas actuaciones en radio, televisión y teatros mexicanos. Al momento de escribirse estas líneas, el cuarteto Los Llopis andaban de gira por el Viejo Continente. En Europa, sorprendieron con las altísimas cifras de venta de su versión al español del rock Estremécete, sesenta mil copias en total, y, próximo a llegar a esa marca de sesenta mil, el disco que contiene No pidas más perdón. Añado a lo expresado por la revista Show que un libro que reseña la historia de la música pop española refiere que el antecedente directo de esa corriente musical en la península ibérica fue, precisamente, el Cuarteto Los Llopis. ¿Qué te parece?
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Una de las secciones de la revista Show de marzo de 1960 publica este párrafo, complementado, en la propia página, con una fotografía del maestro. Leo textualmente: La vida del famoso compositor y pianista Ernesto Lecuona, será llevada al cine por una compañía norteamericana. La nota añade: La cinta se titulará Malagueña y se filmará en Málaga. Lecuona había autorizado, en agosto del año anterior, 1959, la realización de la película. Al respecto, el investigador cubano Ramón Fajardo Estrada reveló, en su libro Ernesto Lecuona: Cartas, publicado en 2012, una misiva recibida por el propio Lecuona desde Málaga, que dice: Me agrada sobremanera la noticia que me das sobre la película en proyecto de Malagueña y soy el primero en felicitarte, pero quisiera, hasta que las cosas no estén sobre la marcha, no darle la noticia a nadie. Tenía razón. La película nunca se filmó por razones monetarias.
Otra información a la que doy lectura tal cual. Es un pie de foto hasta ese momento inédita, tomada durante un programa musical, con público en el estudio, en la emisora Radio La Crónica, de Lima, Perú. Allí se lee: Carlos Argentino desertó de la Seeco y acaba de grabar un disco de larga duración para Orfeón. En el propio artículo, verdadero compendio de breves del espectáculo, se explica que Carlos Argentino ya no era artista exclusivo de la Seeco. Disolvió su vínculo con la compañía disquera estadounidense para aceptar la propuesta del sello mexicano Orfeón. Es más: ya había finalizado su primer disco elepé Orfeón, donde el cantante contó con la dirección musical y orquestal del maestro cubano Julio Gutiérrez. Entre las piezas grabadas en ese disco por Carlos Argentino aparece un verdadero hit en Cuba: Me voy para la luna, de Pepé Delgado.
Es la voz de Fernando Álvarez, en sus primeros años como solista después de un tiempo como cantante del Conjunto Casino. La noticia se conoció en marzo del 60: Fernando Álvarez había sido contratado para la inauguración de un nuevo cabaret en la ciudad venezolana de Maracaibo, el Molino Rojo. La apertura se produjo el sábado 27 de febrero de 1960. Además de Fernando Álvarez, actuaron en el nuevo centro nocturno de Maracaibo, Venezuela, Pío Leiva, Inés María y el Cuarteto de Facundo Rivero.
Y, por supuesto, en la edición de Show que me ocupa esta vez, con fecha de marzo de 1960, no faltó la sección Disco Show, firmada por el locutor de Radio Progreso Juan Manuel Tabares, miembro, además, de la Cadena Latinoamericana de Comentaristas de Discos.
Discos Puchito, de Jesús Gorís, terminaron las sesiones de grabación para un singular disco de larga duración. Se titula: Dos estrellas para usted. Con el respaldo de una orquesta bajo la batuta del maestro Humberto Suárez, se dejan escuchar, en el nuevo álbum Puchito, las voces de los cancioneros Miguel de Gonzalo y Luis Donald.
En la voz de Miguel de Gonzalo, figuran en la nueva producción del sello Puchito las melodías La montaña; Tú no sospechas, de Marta Valdés; Imágenes, del maestro Frank Domínguez, y la composición de Osvaldo Farrés titulada Ya ves, así pienso yo.
Por su parte, en la otra cara del disco, Luis Donald, ya como solista luego de actuar con la Orquesta Sensación de Rolando Valdés, canta Lo mejor de mi vida, El milagro, Pero no me engañes y En mil pedazos. El reporte muestra la fotografía de Marta Valdés, cuyo bolero En la imaginación lo interpreta Luis Donald en el disco Dos estrellas para usted. Marta aparece acompañada por el propio cantante y por Jesús Gorís, presidente del sello Puchito. Juan Manuel Tabares opinó acerca de este Lp: El disco, por la calidad y simpatía de Gonzalo y Donald, ha de tener favorable acogida en el mercado continental.
Fue por esos días de marzo de 1960 cuando se situó en el mercado discográfico cubano la producción Tiene sabor, con una formidable foto en colores de la Orquesta Sensación durante un programa de CMQ Televisión. En el disco destacan sus cantantes Abelardo Barroso, el ya mencionado Luis Donald, Mario Varona Tabenito y Rolando Valdés, güirista y director, en los coros. Dice la prensa que el disco, cuyo título procede del hit del momento de la Sensación, ha sido de mucha aceptación. Además de Tiene sabor, el acople del Lp incluye Puchunguita, por Tabenito; La mulata rumbera, en la voz de Barroso; los danzones Los Sitios llaman y Casablanca, y La rosa mustia, con la voz solista de Luis Donald.
El redactor de la sección Disco Show, Juan Manuel Tabares, afirma en sus páginas de marzo de 1960: El mayor éxito de Velvet ha sido, sin duda, el Lp de Berta Dupuy, con la Orquesta dirigida por el maestro Adolfo Guzmán. Agrega el comentarista: Pocos discos han arrebatado tanto en tan poco, si se tiene en cuenta que, apareciendo en los finales de diciembre, ya en febrero del 60, la firma editora se ha visto obligada a producir nuevos prensajes, para satisfacer los reclamos nacionales y del extranjero. La producción Velvet dedicada a Berta Dupuy incluye, entre otras selecciones, Chachachá sentimental y la composición del propio maestro Adolfo Guzmán Libre de pecado. Ambas, para satisfacer el marcado interés de los fanáticos, ya estaban en el mercado, además, en soportes sencillos editados a 45 vueltas por minuto.
Otra excelente foto presenta Disco Show, en la edición de marzo de 1960. La misma nos muestra, alrededor de su piano, a la Orquesta Modelo. Conjuntamente con la Orquesta Cubana de Rosendo Rosell, la Orquesta Modelo figura en otra producción del sello Velvet, bajo el título de Mano a mano. La imagen se justifica por el éxito de ventas de un disco de 45, donde se escucha a la Orquesta Modelo en los danzones Soy matancero y Centro La Libertad de Güira de Melena. La prensa explica que ambos danzones por la Modelo están teniendo amplia difusión entre los amantes de este ritmo tan tradicional, pero tan permanente en el gusto del público.
Tomando como base lo que difunde la radio y, principalmente, La Pizarra Verde de la emisora Radio Progreso, espacio conducido, precisamente, por Juan Manuel Tabares y su colega locutor Oscar Jiménez, Disco Show ofrece la relación de los éxitos musicales de Cuba. Como futuro éxito, aparece en la lista Sabor a mí, del mexicano Álvaro Carrillo. Y, como hits de moda en la Isla, sin orden específico, aparecen Contigo, besos salvajes, grabación Modiner por Ñico Membiela; La montaña, en versión Panart por Lucho Gatica y Gema, por Monna Bell; En las tinieblas, disco Rosy a cargo de Tejedor y su Grupo, y Solamente tú, sello Columbia por el grupo argentino Los Cinco Latinos.
Más imágenes de Disco Show. El cancionero de moda, Pacho Alonso, y Eliseo Valdés, gerente de Discuba, aparecen en la cabina de sonido, escuchando la grabación que acababa de finalizar. Sucedió que Eliseo Valdés conoció a Pacho en el cabaret San Pedro del Mar, de Santiago de Cuba y, en septiembre de 1959, lo llevó a La Habana, totalmente convencido de su tremenda calidad como intérprete. Para entonces, marzo del 60, estaban a la venta dos sencillos RCA Victor por Pacho Alonso, con los títulos No pienses así, Imágenes, Calor de nido y No quiero piedras en mi camino. Acompaña a Pacho en esos discos la orquesta Sabor de Cuba de Bebo Valdés.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 61 para Celia: Diariamente, a las siete de la noche, Radio Progreso, La Onda de la Alegría, trasmite su programa Alegría. Entre sus variedades, figuran La Guarachera de Cuba, Celia Cruz, y El Acuarelista de la Poesía Antillana, Luis Carbonell. Acerca de esa entrega musical de Radio Progreso, la prensa comenta: Luis Carbonell y Celia Cruz están realizando una originalísima combinación de canto y recitación que gusta mucho al público en el estudio y a los radioescuchas de toda la República. Diario de la Marina, La Habana, 12 de diciembre de 1956.
Página 62: Atracciones de hoy en Jueves de Partagás. El espacio de música y buen humor que trasmite CMQ Televisión desde las nueve de la noche, anuncia el debut de la artista española María Antinea y la reaparición de la mezzo soprano cubana Marta Pérez, a su regreso de los Estados Unidos. El elenco se completa con Paulina Álvarez, Wilfredo Fernández, Celia Cruz y la Orquesta Aragón, junto a la pareja de bailes de Ana Gloria y Rolando, el coro de Paquito Godino y la orquesta CMQ, bajo la dirección del maestro Enrique González Mántici. Diario de la Marina, 20 de diciembre de 1956.
Página 63 para Celia: El 21 de febrero quedarán inauguradas las obras realizadas por la denominada Comisión Local Urbana en la quinta Ampliación de Lawton y Terraza, en La Habana. Luego de un brindis a las personalidades presentes, se efectuará un acto en la esquina de las calles de Terraza y Doce. En el mismo hará uso de la palabra, entre otros, Rogelio Martínez, director de la Sonora Matancera y, también, actuará Celia Cruz con el respaldo de la Sonora. Diario de la Marina, La Habana, 17 de febrero de 1957. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!