Cantando en Cubano

Discomanía y algo más (35)

Subscriber Episode Gaspar Marrero Season 2 Episode 123

This episode is only available to subscribers.

Cantando en Cubano +

Envía tu comentario

DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba.

Mes de abril de 1960.

Tres a las siete en Radio Progreso. ¿Quiénes eran?

El recital de Mario Fernández Porta y el reconocimiento de los compositores.

El cartero trae mensajes de Jaime Delgado Cartagena y del gran tresero cubano Pancho Amat, nuevo suscriptor de CANTANDO EN CUBANO.

La discoteca La Moda lanza El disco de la semana e incluye a Ñico Membiela entre los más solicitados. ¿Cuál fue el disco escogido?

En aumento la demanda de grabaciones del Benny y la Aragón. Acuerdos de la Unión de Comentaristas Musicales y Discográficos. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

Los detalles, en este episodio.

¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

CANTANDO EN CUBANO

2ª TEMPORADA

Episodio 123: Discomanía y algo más (35)

PREMIUM

 

 

Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de abril de 1960. Tres a las siete en Radio Progreso. El recital de Mario Fernández Porta y el reconocimiento de los compositores. El cartero trae mensajes de Jaime Delgado Cartagena y del gran tresero cubano Pancho Amat, nuevo suscriptor de CANTANDO EN CUBANO. La discoteca La Moda lanza El disco de la semana e incluye a Ñico Membiela entre los más solicitados. Producción Coctel musical, del nuevo sello Sonotone. Novedades de Discuba: se reactiva su distribución en Oriente y llegan telegramas pidiendo discos de Pacho Alonso. En ascenso la demanda de grabaciones del Benny y la Aragón. Acuerdos de la Unión de Comentaristas Musicales y Discográficos. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.

La gustada sección Tele-Radiolandia, de la revista Bohemia, publicó, en abril de 1960, una singular fotografía bajo el título de Tres a las siete. El redactor de Bohemia explica, al pie de la imagen: Son tres. Y se dejan oír, juntos, en un espacio radial.

Aquí, el periodista menciona, de forma simpática, que los intérpretes que aparecen sonrientes en la foto no son Los tres Villalobos, título de una popular serie radial de aventuras. Tampoco eran los míticos Tres mosqueteros, ni Los tres pegaditos, modalidad de la emisora Radio Mambí, que colocaba tres grabaciones pegaditas, sin locutor ni comerciales. Añade la nota: Pegaditos o no, ellos, eso sí, se dedican a cantar sus números en El show de las siete de Radio Progreso. Por eso son Tres a las siete: Amado Borcelá Guapachá, el cancionero Fernando Albuerne y El Guapo de la Canción, Rolando Laserie.

En aquel mes de abril de 1960, el pianista, compositor e intérprete cubano Mario Fernández Porta brindó un recital con sus creaciones en la sala teatro Hubert de Blanck.

La presentación de Fernández Porta le hizo acreedor de un diploma y un trofeo de la denominada Agrupación Musical Orlando de la Rosa. Por cierto, dicha agrupación se identificaba con las siglas AMOR. La entrega de tales distinciones se produjo en el propio teatro, de parte de otros cuatro grandes autores musicales: Candito Ruiz, Osvaldo Farrés, Humberto Suárez y José Carbó Menéndez.

El cartero

Por intermedio de El cartero, recibimos muy atentos mensajes. Uno de ellos lo remite nuestro suscriptor, y fiel seguidor de CANTANDO EN CUBANO, Jaime Delgado Cartagena. Atento siempre a la serie DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, el amigo Jaime me ha enviado una valiosísima colección de recortes de prensa de los Estados Unidos, con referencias acerca de La Guarachera de Cuba, Celia Cruz. De este modo, Jaime Delgado Cartagena hace un invaluable aporte a mis archivos musicales y, principalmente, a la serie especial Cien páginas para Celia, Homenaje. Muchísimas gracias, mi muy estimado Jaime. Desde este propio episodio aparecerán referencias a pasajes de la vida artística de Celia Cruz en Norteamérica.

Otro mensaje que me llena de satisfacción. Se ha suscrito a nuestro podcast CANTANDO EN CUBANO, el muy querido y admirado tresero Pancho Amat. Con una extensa carrera, iniciada con el grupo cubano Manguaré y que prosiguió junto al recordado Adalberto Álvarez, Pancho Amat, con su grupo El Cabildo del Son, impregna al ambiente musical sonero de nuevos matices, sin perder su esencia. Pancho es, también, un estudioso de su instrumento, el cubanísimo tres; del son como género musical, y de los grandes treseros que en Cuba han sido. Agradezco a Pancho Amat su amable gesto de unirse como suscriptor a CANTANDO EN CUBANO. Quedo a la espera, pues, de nuevos mensajes que me traiga… El cartero

Nuevamente la popular discoteca La Moda, de La Habana, ratifica su ascendencia entre los fanáticos del disco. En abril de 1960, la discoteca La Moda resultó el primer establecimiento especializado en la venta de discos en asumir la nueva oferta de la casa disquera Columbia. Se trata de la iniciativa Aquí el disco de la semana. Cada siete días, La Moda situará en sus mostradores aquel disco que contenga las piezas musicales más solicitadas del momento. En cada caso, el disco escogido tendría, dice la prensa, el increíble precio de noventa y nueve centavos.

Para la primera semana de abril de 1960, el sello Columbia seleccionó, para su campaña de El disco de la semana, el que contiene Angelina, y, en la otra cara del soporte, Quiéreme siempre

Ambas creaciones eran, por esos días, grandes éxitos en Cuba del grupo vocal argentino Los Cinco Latinos, con Estela Rabal como solista. Tanta acogida recibió la grabación de Quiéreme siempre, que, por muchos años, se convirtió en el tema de presentación y despedida de un programa matutino diario de la emisora habanera C.O.C.O. El Periódico del Aire que se mantuvo, siempre a las once y treinta, durante más de veinte años.

A propósito de la discoteca La Moda, situada entonces en San Rafael 261 casi esquina a Galiano, La Habana, la misma informó a la prensa acerca de las estadísticas relacionadas con los discos vendidos y los artistas más pedidos. Junto al ya mencionado grupo Los Cinco Latinos y el joven artista, también argentino, Luis Aguilé, por entonces haciendo temporada en Cuba, compilaba las mayores ventas el bolerista cubano Ñico Membiela. Precisamente, en ese año 1960, salió al mercado el primer disco Lp de Ñico Membiela, tras el rotundo éxito de su combinación musical Contigo, besos salvajes. Fue una excelente idea la de combinar dos boleros en uno solo, cuidando siempre la coherencia de sus textos.

Posiblemente, el disco al que haré referencia haya sido de los primeros en asumir, en su diseño, el estilo pop de la naciente década de los sesenta. El Lp se titula Coctel musical; una selección variada editada por el naciente sello disquero cubano Sonotone, cuyas producciones, desde ese momento, serían distribuidas comercialmente por la empresa Discuba, que se constituyó, realmente, en la filial cubana de la casa estadounidense RCA Victor, regenteada en la Isla por Jesús Humara y Eliseo Valdés. Como muestra, destaco una de las propuestas del disco Sonotone Coctel musical: el bolero Imágenes, del maestro Frank Domínguez, en interpretación de la cancionera Doris de la Torre.

Los periódicos daban cuenta, en el mes de abril de 1960, del recorrido por todo Oriente de Jesús Humara, presidente de la casa Discuba. El objetivo de la estancia de Humara en la entonces provincia oriental era el de reactivar las vías de distribución, en ese territorio, de los discos RCA Victor.

Más noticias de Discuba: En sus oficinas se recibían muchísimos telegramas, remitidos desde todas partes de la República. Todos contenían solicitudes relacionadas con el primer disco de larga duración dedicado a Pacho Alonso, ya firmado por la RCA Victor como Artista Exclusivo. Era el inicio de su consagración, como protagonista musical de aquellos años 60. El disco en cuestión es el titulado Una noche en el Scherezada con Pacho Alonso. La prensa de la época subraya las interpretaciones de Pacho acerca del bolero Tú no sospechas, de Marta Valdés, y el bailable Se tambalea, del compositor Enrique Bonne.

Por otro lado, Discuba reveló que continuaban en ascenso las ventas de recientes producciones, en formato de 45 vueltas por minuto, de la casa del perrito famoso, como la identificaba el comentarista de la revista Show y locutor de Radio Progreso, Juan Manuel Tabares. La Orquesta Aragón, afincando su popularidad, llevó a la música bailable el ya mencionado hit Quiéreme siempre, actualmente un verdadero mito en Colombia, y el polémico chachachá Aladino. Lo califico así por versos donde un estudiante le pide al genio de la lámpara: si me soplas al oído / ya me pueden preguntar

También se vendía como pan caliente, como se dice popularmente, otro sencillo de la Victor. Aunque su disco Lp Lo mejor de Benny Moré se había editado en 1958, todavía, en abril del 60, dos de sus propuestas musicales se mantenían en el mercado. ¡Por supuesto! Se trataba del Benny, El Bárbaro del Ritmo, siempre de moda. Este sencillo RCA Victor es el que contiene el bolero Corazón rebelde, de Alberto Barreto, y el son montuno Compay José, de Parmenio Salazar, donde participa, en los coros, el gran sonero Miguelito Cuní.

Por esos días de abril de 1960 se hallaba en funciones la denominada Unión de Comentaristas Musicales y Discográficos. Precisamente, uno de sus directivos era Andrés Castillo, director artístico de la casa cubana de los discos Panart y comentarista de discos en el diario habanero El Mundo. La citada unión acababa de efectuar una sesión para concretar varias iniciativas: entre ellas, el primer survey de popularidad en discotecas y victrolas, que daría origen al Disco de Oro mensual de la Unión. 

Aspectos analizados en aquella sesión de la Unión de Comentaristas Musicales y Discográficos fueron, además, la publicación de un órgano informativo, con frecuencia mensual y acoger a periodistas del sector que solicitaron su ingreso a la organización. Aclara la prensa que, en fecha venidera, se darían a conocer reconocimientos y homenajes que artistas, compositores y empresas fonográficas deseaban brindar a los comentaristas de música y discos.

100 páginas para Celia, Homenaje

Página 64 para Celia: Se anuncia en Norteamérica la gran atracción del cabaret habanero Sans Souci, calificado como el mundialmente famoso Bajo las Estrellas, donde hay que estar y lo que hay que ver en La Habana. Sans Souci presenta su Mágica revista negra, con la producción Zun Zun Dambaé, original de César Alonso con coreografía de Rodney. En dos presentaciones cada noche, actuaban en Sans Souci Celia Cruz, como protagonista, y la cancionera Olga Guillot. The Miami Herald, 14 de marzo de 1952.

Página 65: Nota periodística: Hasta la mesa de trabajo llegan noticias relacionadas con la gran animación que reina en todo Miami, particularmente entre los miembros de la divertida colonia hispanoamericana, con motivo de la presentación, el próximo sábado 8, de la famosa cantante cubana Celia Cruz, La Guarachera de Cuba. La periodista auguraba un nuevo y rotundo éxito para el Tropicana Club con la actuación de Celia. Diario Las Américas, Miami, 5 de junio de 1957.

Página 66 para Celia: El Brooklyn Fox Theatre exhibe la película Un affaire en La Habana. Producida por Richard Goldstone y dirigida por Laslo Benedek, la cinta cuenta, en sus papeles protagónicos con John Cassavetes, Sara Shane y Raymond Burr, muy popular en Cuba tiempo después por su actuación en la serie policíaca Perry Mason. También actuaron en Un affaire en La Habana, los actores cubanos Lilia Lazo y José Antonio Rivero; Miguel Ángel Blanco, por entonces maestro de ceremonias del cabaret Tropicana, y la cantante Celia Cruz. Daily News, Nueva York, 5 de diciembre de 1957.  Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.

Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!

People on this episode