Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (37)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de marzo de 1955. Cascarita y Benny Moré en los Carnavales de Panamá. Y en las fiestas de La Habana sobresale una carroza con Rosita Fornés, Armando Bianchi y la Orquesta Almendra con Dominica Verges. Un redactor opina acerca del nombre verdadero del Benny. Discos grabados en marzo del 55: la Orquesta Aragón en RCA Victor, Fernando Álvarez para la Panart y Vicentico Valdés, en Nueva York, para la Seeco. Programas musicales de Radio Cadena Habana y la reaparición de Daniel Santos en Radio Progreso. Y, en CMQ, el dominical Fiesta en el aire con las orquestas y conjuntos del momento. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 126: Discomanía y algo más (37)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de marzo de 1955. Cascarita y Benny Moré en los Carnavales de Panamá. Y en las fiestas de La Habana sobresale una carroza con Rosita Fornés, Armando Bianchi y la Orquesta Almendra con Dominica Verges. Un redactor opina acerca del nombre verdadero del Benny. Discos grabados en marzo del 55: la Orquesta Aragón en RCA Victor, Fernando Álvarez para la Panart y Vicentico Valdés, en Nueva York, para la Seeco. Programas musicales de Radio Cadena Habana y la reaparición de Daniel Santos en Radio Progreso. Y, en CMQ, el dominical Fiesta en el aire con las orquestas y conjuntos del momento. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
Revisemos revistas y diarios publicados en La Habana, Cuba, en el mes de marzo de 1955. La banda sonora de entonces en DISCOMANÍA Y ALGO MÁS.
El empresario teatral panameño Johnny Manzzo reporta para una revista habanera. Durante el mes anterior, febrero del 55, quedaron inaugurados los entonces muy famosos Carnavales de Panamá. Dentro del gran elenco que amenizaría el jolgorio panameño estaba un guarachero cubano, a quien el corresponsal identifica como Orlando Gabino Guerra. Para un melómano o radioescucha de la Isla, lo de Gabino no le parecería conocido. No era otro que el gran guarachero de los años 40: Orlando Guerra Cascarita. De él dice el redactor: Cascarita es muy querido acá en Panamá y estuvo ausente de estas tierras por cinco años. Añade el empresario panameño Johnny Manzzo, en su reporte, que Hay locura con el Tremendo Cascarita, quien ha dicho que jamás se imaginó que Panamá lo volvería a recibir con tanto calor.
Conjuntamente con nuestro Cascarita, actuaba, en los Carnavales de Panamá en 1955, el puertorriqueño José Luis Moneró, calificado como El Príncipe del Bolero. Él y Cascarita, según la prensa, se reunieron una vez más, luego de aquellos años del decenio anterior, el de los 40, cuando ambos compartían la pista del Escambrón Beach Club de San Juan, Puerto Rico. En las fiestas de Panamá, José Luis Moneró y Cascarita, añade el corresponsal, triunfan y forman un espectáculo ameno y distinguido.
Más detalles de los Carnavales de Panamá 1955. El reporte del corresponsal Johnny Manzzo, directamente desde la capital del Istmo, informa que Benny Moré volvió este año y también ha lucido a la altura, pero no tiene la popularidad de José Luis Moneró y de Cascarita, porque a Benny se le ve muy poco. Nuestro Bárbaro del Ritmo mantenía un show en las fiestas junto a la vedette cubana Tundra, cantando y desplegando sus dotes de bailarina tropical.
Y, hablando del Benny, reproduzco, tal cual, un párrafo aparecido en una revista cubana, en marzo de 1955: Y ahora, agárrense si pueden, porque es una bomba… El nombre auténtico de Benny Moré, es el de Bartolo. Con ese nombrecito no hubiera llegado tan lejos el Bárbaro del Ritmo. Añade el gacetillero: Los nombres influyen tanto, que hasta en el campo de la cultura se explica la mutación. Y destaca este ejemplo: la insigne poetisa uruguaya Juana de Ibarborou, Juana de América, está inscrita en el Registro Civil con el nombre corriente de Juana Fernández. Quien escribió esas líneas tenía toda la razón. Por eso, aquel Bartolomé Maximiliano adoptó en México su nombre artístico, en cuanto decidió convertirse en solista.
Y, mientras en Panamá se celebraban sus carnavales, La Habana también desarrollaba los suyos. Una formidable fotografía, publicada en marzo de 1955, muestra la lucida carroza de la Cerveza Cristal, durante uno de los desfiles en las noches de fines de semana por el Paseo del Prado habanero. A la brillantez y la alegría de esta carroza contribuyeron, junto a un grupo de bailarinas y modelos, Rosita Fornés, Armando Bianchi y la Orquesta Almendra, con su querida cantante Dominica Verges.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Luego de sus primeros discos para la casa del perrito famoso, como calificaba el comentarista de discos Juan Manuel Tabares a la RCA Victor, la Orquesta Aragón aprovechaba sus contratos para bailes en La Habana para llegarse hasta los estudios de grabación y dejar piezas de su repertorio de la época para editarlas en discos Victor.
La fecha del 29 de marzo de 1955 marca la edición de un nuevo disco de 78 vueltas por minuto. Todo parece indicar que las dos selecciones no alcanzaron el éxito esperado: no se menciona estos títulos en las biografías de la orquesta, que ya no son pocas. Posiblemente, estos registros sonoros se captaran en los equipos de sonido del Circuito CMQ, en su nuevo edificio de Radiocentro, en el Vedado habanero. Se trata de dos composiciones de Tony Menéndez: el bolero cha titulado Linda y el mambo cha Mambo del beso. Se conservan en el disco seis mil 680, Serie 23 de la RCA Victor.
Mientras esto sucedía con la RCA Victor, la casa cubana de los discos Panart, presidida por el ingeniero Ramón Sabat, llevó a su catálogo, en aquel mes de marzo de 1955, una singular serie de cuatro grabaciones donde se escucha, como solista, a Fernando Álvarez. Esto tuvo lugar en un momento en el cual Fernando era, todavía, cantante principal de los coros en la Orquesta Gigante de Benny Moré. Muestra del gran apoyo que Benny brindó siempre a Fernando, lo constituye el hecho de que, a falta de orquesta acompañante, Benny le prestó su banda a Fernando Álvarez para concretar estas grabaciones. Y, como Benny era artista de la RCA Victor, las etiquetas de los discos consignan a Fernando Álvarez y su Orquesta. Con esas cuatro selecciones fueron editados los discos mil 746 y mil 747: Mi chachachá y el mambo, Todo es chachachá, de Jorge Mazón, y los boleros Fiesta de amor, de Luis Yáñez, y Como los demás, de José Antonio Méndez.
En las noches de marzo de 1955, la emisora Radio Cadena Habana, con estudios en San José 104, a un costado del Capitolio Nacional, presentaba, de siete a nueve, un destacado bloque de programas. Las atracciones comenzaban con la música a cargo de la naciente Orquesta América del 55, dirigida por el flautista Juanito Ramos. Le seguía el dúo Los Compadres, a las 7 y 30 y, desde las ocho en punto, el maestro Enrique Jorrín y su Orquesta, en un espacio de una hora de duración. El periodista Alberto Giró escribió que se trataba de un espacio estelar para obsequiar a los oyentes y al público que asiste al estudio teatro de Radio Cadena Habana, con sus mejores creaciones y, también, con los estrenos de sus composiciones.
Para el lunes 7 de marzo de 1955 se anunciaba la reaparición, en Radio Progreso, del llamado Inquieto Anacobero, el boricua Daniel Santos. Las nuevas actuaciones de Daniel en La Onda de la Alegría contarían con el respaldo de la Orquesta de los Hermanos Castro, bajo la batuta del maestro Manolo Castro. El periodista recogió estas palabras de Daniel: La honrosa simpatía que me ha demostrado la radioaudiencia cubana es algo que llevo sembrado en el alma. Agregó El Anacobero: Añoraba a este pueblo tan modesto y tan sincero y contaba con verdadera ansiedad las horas que me separaban del retorno a mi segunda patria. Daniel Santos acababa de finalizar una gira por la América y su reaparición estaba señalada para el programa Noches de Cristal, en el horario de las ocho de la noche.
Por otra parte, los domingos, de una y treinta a cuatro de la tarde, el Circuito CMQ reunía a destacadas orquestas y conjuntos en el gran programa Fiesta en el aire, verdadero espectáculo radial, con público en el estudio dos de Radiocentro. La animación, siempre a cargo de Enrique Rodríguez y Germán Pinelli. Como cada semana, Fiesta en el aire tendría una dedicatoria especial a una localidad cubana. La emisión del 6 de marzo del 55, fue dedicada al Central Francisco, en Camagüey. Y la música bailable estaría a cargo del Conjunto Balalaika y el de Luis Santí, además de la Orquesta Swing Casino de Rafael Sorí y la Orquesta Aragón, todavía establecida en Cienfuegos. Unos meses más tarde, llegaría el gran momento para la Aragón con su debut en Radio Progreso, el 8 de agosto de 1955.
Los discos Seeco incrementaban su carpeta de grabaciones y ediciones al efectuar un programa discográfico en los estudios Coastal, de los Estados Unidos, el 11 de marzo de 1955. Fue firmado, para esta gestión musical, el cantante cubano Vicentico Valdés quien, todavía, cantaba lo mismo guarachas que boleros. Tardaría un poco aún la recordada imagen del Vicentico netamente bolerista.
En el disco Seeco número 7 mil 527, Vicentico Valdés es escuchado en el bolero Derroche de felicidad, composición de Jorge Zamora, y el ya muy popular chachachá de Rosendo Ruiz Quevedo Rico vacilón. Y otras dos grabaciones de Vicentico, respaldado en todas ellas por su orquesta, se hallan en el disco 7 mil 528: el bolero Por favor, de Tony Sánchez, aparece al dorso del batanga chachachá Cualquiera baila batanga, del showman cubano Francisco Fellove.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 75 para Celia: Desde Caracas, Venezuela, se recibieron noticias de Celia Cruz y de Bola de Nieve. Bola, con su voz de persona, como él mismo la describía, y cuanto extraía de su piano, debutaba en escenarios venezolanos. Las ondas lo recibieron y le destinaron un programa, a las nueve y treinta de la noche en Radio Caracas. Entretanto, en los Carnavales caraqueños, daban la nota alegre Celia Cruz y la Sonora Matancera. Revista Show, La Habana, marzo de 1955.
Página 76: Una foto, en un diario norteamericano, muestra a Celia para ilustrar la siguiente nota, situada al pie de la imagen: La popular Celia Cruz, Reina del Afrocubano, se presentará nuevamente ante el público de Miami en el baile que presentará, mañana sábado, el Bayfront Park Auditorium. La información incluye otro detalle: El Conjunto Casino acompañará a la aplaudida cantante cubana, que tanta simpatía cuenta en el público de esta ciudad. Diario Las Américas, Miami, 16 de octubre de 1959.
Página 77 para Celia: Anuncio en otro periódico: Celia Cruz, junto al cantante mexicano Luis Pérez Meza, encabezaban las atracciones del Million Dollar Theater durante una semana. Al opinar acerca de los artistas, el redactor dice de Celia: Su voz, plena de sensualidad tropical, tiene la aureola de autenticidad que sólo se encuentra en los grupos musicales de los trabajadores azucareros en pleno campo cubano. Asimismo, el periodista menciona títulos en el estilo de Celia: Sueño de amor, Quiero morir y Dime la verdad. Y advierte que sus respectivos discos Seeco no deben faltar, como verdadera explosión musical, en las victrolas de Cuba. Los Angeles Mirror, 25 de noviembre de 1959. Agradezco la colaboración del coleccionista colombiano Jaime Delgado Cartagena. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!