Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (38)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de julio de 1954. El cancionero cubano Fernando Albuerne, en el programa Empiece con Bacardí, del Circuito CMQ. La Orquesta América, el Trío Anaya y el Conjunto de Luis Santí en Radio Cadena Habana. La serie de reediciones Seeco de discos Columbia de Los Panchos contiene melodías cubanas. Nueva producción del cabaret Montmartre: La calle, con Rita Montaner, Benny Moré y Los Matamoros; bailables con Fajardo y la Casino de la Playa. El Conjunto Casino graba en Panart. En producciones Victor, Pedro Vargas y Los Tres Diamantes. Presentaciones triunfales del Benny en El Show del Mediodía de CMQ Televisión. Además, otro capítulo de la serie especial Cien páginas para Celia, Homenaje.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 127: Discomanía y algo más (38)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de julio de 1954. El cancionero cubano Fernando Albuerne, en el programa Empiece con Bacardí, del Circuito CMQ. La Orquesta América, el Trío Anaya y el Conjunto de Luis Santí en Radio Cadena Habana. La serie de reediciones Seeco de discos Columbia de Los Panchos contiene melodías cubanas. Nueva producción del cabaret Montmartre: La calle, con Rita Montaner, Benny Moré y Los Matamoros. Bailables con Fajardo y la Casino de la Playa. El Conjunto Casino graba en Panart. En producciones Victor, Pedro Vargas y Los Tres Diamantes. Presentaciones triunfales del Benny en El Show del Mediodía de CMQ Televisión. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
Repasemos el ambiente musical resumido en revistas y periódicos. Esta era la banda sonora en Cuba en el mes de julio de 1954.
Entre los programas en vivo que trasmitía la radio por esos días, destacaba la prensa el estelar nocturno titulado Empiece con Bacardí, trasmitido desde las nueve y treinta de la noche por el Circuito CMQ. Una fotografía, tomada en el estudio dos del edificio de Radiocentro, sede de la CMQ, sorprendió a Fernando Albuerne en plena actuación ante los micrófonos. Al pie de la imagen se lee: Fernando Albuerne, el cancionista cubano admirado en todo el Continente, ha cubierto otra temporada triunfal ante los micrófonos del Circuito CMQ. De una de sus actuaciones en ese programa es la presente foto, apunta el redactor, captada por el lente de Vales, en que aparece el cantante interpretando una de sus muchas creaciones.
En nuestro más reciente episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, hice referencia a los programas de la emisora Radio Cadena Habana, 790 kilociclos en la radio de la capital de Cuba, con estudios en San José 104, a un costado del Capitolio Nacional. Mencioné entonces la programación nocturna de Cadena Habana, donde, entre otras agrupaciones, actuaban la Orquesta América del 55, de nueva creación y la Orquesta del maestro Enrique Jorrín. Pues resulta que un año antes, en julio de 1954, la agrupación que daría origen a estas dos orquestas, actuaba en la propia emisora: la Orquesta América de Ninón Mondéjar. El periodista califica el espacio como una brillante audición, e indicaba la hora de inicio: ocho de la noche. Media hora más tarde, otro programa musical; esta vez, por el Trío Anaya y el Conjunto de Luis Santí.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Dentro de las cuarenta grabaciones editadas por el sello disquero Seeco, en julio de 1954, sobresale una serie donde la cada fonográfica norteamericana reedita, bajo licencia del sello mexicano Columbia, matrices originales obtenidas en sesiones con el Trío Los Panchos. Ya con amplia fama continental, Los Panchos contaban con una nueva formación. En aquel año 54, Los Panchos eran el boricua Julito Rodríguez y sus fundadores, los mexicanos Chucho Navarro y el director del trío, Alfredo Gil.
En las dieciocho grabaciones de Los Panchos, reeditadas por la Seeco bajo licencia Columbia de México, en julio de 1954, la guajira son Café carretero, del cubano Marcelino Guerra, fue colocada en el disco Seeco 7 mil 441. Y, en especial, el soporte Seeco 7 mil 447 combina dos melodías cubanas: Quiéreme mucho, música del maestro Gonzalo Roig con textos de Roger de Lauria y Agustín Rodríguez, y otro clásico: Aquellos ojos verdes, música de Nilo Menéndez y versos de Adolfo Utrera.
Dos de las más recordadas producciones humorísticas y musicales, en La Habana, fueron presentadas en el cabaret Montmartre. La primera fue la titulada El solar. Y, mientras todavía resonaban ecos de los aplausos que se ganó la producción El solar, Montmartre no se durmió en los laureles, como decimos en Cuba. Con un extraordinario elenco, conformado por grandes figuras del teatro en la Isla, se estrenó en el mismo cabaret, en 1954, la nueva producción La calle.
La prensa, desde luego, cubrió con detalles el estreno. El mismísimo Carlos M. Palma, abogado criminalista y, curiosamente, director de la revista Show, sintetizó los méritos de La calle en estos términos: Montmartre, realizando supremo esfuerzo económico, logra llevar a su pista, entre otras cotizadas estrellas, a Rita Montaner y a Benny Moré. Estas son frases del propio Carlos Manuel Palma que lo dicen todo: Risas y aplausos. Una hora de alegría y de arte.
La revista cómico musical La calle, estrenada en el cabaret Montmartre, de La Habana, en 1954, fue escrita por Juan Herbello y contó con el maestro Félix Guerrero en la musicalización y dirección orquestal, en una producción de Mario Agüero. Además de Rita Montaner y del Benny, completaban las atracciones Maño López y el criollísimo Trío Matamoros. Dice el redactor: La calle es un reflejo en broma de la vida habanera de los bajos fondos sociales, con sus chistes, sus enredos, sus dicharachos y las incidencias que le son afines.
Otros pormenores de esta gran producción de Montmartre destacan, en cuanto a la música, la interpretación de Rita Montaner acerca de No, no, qué va, de Hilario Ariza; tres intervenciones de Siro, Cueto y Miguel, Los Matamoros, y, dice la crónica de Carlos Manuel Palma, Benny Moré, la sensación del año, se hace ovacionar repetidamente en Obsesión. Se trata del recordado bolero del boricua Pedro Flores que, en aquel tiempo, grabaran juntos, en memorable disco, el Benny y El Tenor de las Américas, el gran cancionero mexicano Pedro Vargas. Además, El Bárbaro del Ritmo cantaba, ante la aclamación de los asistentes, los sones Guantánamo y Manzanillo.
Otras selecciones musicales en el cabaret eran el ritmo batanga de Bebo Valdés; una parodia titulada Los barrenderos, con música de Enrique Jorrín, y las que interpretaba Maño López: Mata siguaraya, en arreglo especial, y un título acorde con el ambiente de La calle, El colchón que habló, pieza musical que, de acuerdo con lo expuesto por la prensa, fue compuesta, por el propio Maño López, en pocas horas. ¡Claro está!, la noche en Montmartre tenía mucho más para su público: me refiero a los bailables, amenizados, cada noche, por dos excelentes orquestas: Fajardo y sus Estrellas y la Casino de la Playa.
De la discografía cubana: los Discos Panart procesaron, en julio de 1954, poco más de veinticinco grabaciones, buenas para más de diez discos, editados en el formato sencillo de 78 vueltas por minuto. Exactamente el 15 de julio de ese año 54, el Conjunto Casino se dio cita en los estudios Panart, en San Miguel 410, La Habana, para grabar el bolero Ya no me quieres, de la compositora mexicana María Grever, en la voz de Roberto Faz. Y, del veterano trompetista del Casino, Miguelito Román, el conjunto dejó para discos Panart Goza así mi montuno, con canto por Faz y los coros por Rolito Rodríguez y el director, Roberto Espí.
Y números varios grabados o editados en el mes de julio de 1954: La RCA Victor edita, el día 13 de ese mes de julio, la grabación del bolero No sé qué voy a hacer, del autor cubano Osvaldo Farrés, en la voz del mexicano Pedro Vargas. Y otra agrupación de México, Los Tres Diamantes, integrados por Gustavo Prado, Enrique Quesada y Saulo Sedano, grabó su versión acerca de famoso bolero del gran músico cubano Adolfo Guzmán: No puedo ser feliz. Puede escucharse en el disco 6 mil 517, Serie 23 en los catálogos internacionales de la RCA Victor y en el soporte 9 mil 410 anotado en la Serie Doméstica de la Victor Mexicana.
A un suceso que tendría verdadera connotación se refiere Ángel Fernández Huerta en su columna Radio-Pantalla. Ante las merecidas vacaciones concedidas al Conjunto Casino, su espacio en el mítico programa El Show del Mediodía fue ocupado, por iniciativa de CMQ Televisión, por Benny Moré y su Orquesta Gigante. El anuncio despertó una muy justificada expectación. Explica Fernández Huerta: El artista criollo que desde hacía varios meses ocupaba lugar primerísimo en las simpatías del público a través de sus discos y sus presentaciones en radio, teatros y cabarets, se disponía ahora a conquistar la televisión, ante cuyas cámaras sólo había rendido esporádicas apariciones.
Resultó que todas las mañanas, una verdadera multitud se reunía ante las puertas de los estudios del entonces Canal 6, para asistir, en vivo, a cada actuación de Benny con su Orquesta Gigante en el popularísimo espacio de mediodía en la televisión. Ángel Fernández Huerta concluye su reseña: El resultado de esa contratación podía ser apreciado cada mañana en los alrededores de Radiocentro. Y también, con toda seguridad, podrá ser apreciado en el próximo survey de la Asociación de Anunciantes de Cuba, donde sin duda alguna aparecerá El Show del Mediodía con un visible aumento en su rating.
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 78 para Celia: Debajo de una caricatura, se lee en un diario: Cuando Chico Sesma presente su show Verano latino, mañana en la tarde en el Hollywood Palladium, destacará, con grandes caracteres, la presencia de Celia Cruz, estrella de las grabaciones de la casa discográfica Seeco. Agrega el pie de la imagen: Una de las más altas voces cubanas, Celia Cruz, es una excitante atracción, con ocho discos de larga duración en los catálogos de la Seeco. Diario Los Angeles Evening Citizen News, 6 de agosto de 1960.
Página 79: Anuncio en un periódico de Norteamérica. Producciones Churubusco S. A., de México, presenta la película Amorcito corazón, basada en el bolero del mismo título de Manuel Esperón y Pedro de Urdimalas. La cinta cuenta con las actuaciones principales de Rosita Quintana y Fernando Casanova, junto a Mauricio Garcés y Oscar Pulido. Además de escenas de la película y de sus protagonistas, se ve a Celia, con su canto. Ella también figuró en el elenco del filme mexicano Amorcito corazón, respaldada por el Conjunto cubano Sonora Matancera. Diario Valley Morning Star, Texas, 30 de junio de 1963.
Página 80 para Celia: Patrocinada por el Círculo Cubano, más de quinientos trabajadores del mar en Port Chester disfrutaron de lo lindo con la actuación de Celia Cruz. Bajo el título de La reina electrifica a la villa, en aquella noche de sábado, la Iglesia del Corpus Christi acogió a una concurrencia diversa: ecuatorianos y peruanos, mexicanos, boricuas y cubanos, recibieron los pregones y la inspiración de la reina de la música latinoamericana. Dijo Celia: Espero que no sea esta la última vez que venga a Port Chester.The Daily Item, Port Chester, Nueva York, 7 de abril de 1975. Agradezco, una vez más, el valiosísimo aporte, remitido desde Colombia, por el coleccionista Jaime Delgado Cartagena. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!