Cantando en Cubano
El mejor lugar para disfrutar de nuestra música.
Cantando en Cubano
Discomanía y algo más (39)
This episode is only available to subscribers.
Cantando en Cubano +
DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de noviembre de 1957. Menciones de la semana en televisión: Los Xey, Nicolás Urcelay y Miguelito Valdés. Los más populares, Lucho Gatica y Rolando Laserie. A propósito, Panart quiso aprovechar el éxito de Laserie y reeditó matrices de años atrás. Agujas Walco en el mercado cubano y nuevas cabinas de audio en la discoteca La Copa. Llega a La Habana Renato Carosone y sus discos se convierten en atracción para los niños. A la venta un Lp con Fajardo y sus Estrellas y un sencillo por la Orquesta Sublime. Disco navideño por Domingo Lugo y grabaciones desconocidas de Richard Egües. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe
CANTANDO EN CUBANO
2ª TEMPORADA
Episodio 129: Discomanía y algo más (39)
PREMIUM
Te saluda Gaspar Marrero. DISCOMANÍA Y ALGO MÁS redescubre noticias de la música en Cuba. Mes de noviembre de 1957. Menciones de la semana en televisión: Los Xey, Nicolás Urcelay y Miguelito Valdés. Los más populares, Lucho Gatica y Rolando Laserie. A propósito, Panart quiso aprovechar el éxito de Laserie y reeditó matrices de años atrás. Agujas Walco en el mercado cubano y nuevas cabinas de audio en la discoteca La Copa. Llega a La Habana Renato Carosone y sus discos se convierten en atracción para los niños. A la venta un Lp con Fajardo y sus Estrellas y un sencillo por la Orquesta Sublime. Disco navideño por Domingo Lugo y grabaciones desconocidas de Richard Egües. Además, otro capítulo de la serie especial 100 páginas para Celia, Homenaje.
En su columna Radiovisión, edición dominical del Diario de la Marina, el periodista Alberto Giró encabezaba su reporte con su cuadro de Menciones de honor de la semana en televisión. En esta oportunidad, el redactor destaca, entre otros artistas, varias atracciones musicales de los recientes siete días en la pantalla chica.
Reverdeciendo laureles en La Habana, en una nueva visita, el grupo español Los Xey logró los más sonados aplausos del público presente en los estudios de CMQ Televisión, al asomarse a las cámaras en el programa de miércoles Casino de la Alegría. Alberto Giró expresa: Era de esperar.
Entretanto, el Canal 4 de CMBF Televisión presentó una nueva emisión de Show de Shows, uno de los más destacados programas musicales de la época. Por esos días de noviembre de 1957, comenta el periodista, Nicolás Urcelay ha rendido exitosa temporada en Show de Shows, ratificando que es una de las más bellas voces mexicanas del momento.
Realizado por Amaury Pérez, destacadísimo director de programas en la televisión, Jueves de Partagás incluyó, en sus atracciones del 31 de octubre de 1957, a Miguelito Valdés, radicado en Norteamérica desde 1940 y quien, con cierta frecuencia, regresaba de visita a Cuba. De Miguelito escribió el comentarista del Diario de la Marina: Miguelito Valdés tuvo una muy destacada intervención en el pasado programa de Jueves de Partagás, que contó, como siempre, con esmerada producción de Amaury Pérez.
Más adelante, en este episodio de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa, nueva propuesta de la sección Cien páginas para Celia, homenaje.
Dos notas aparecidas en una revista. La primera anuncia que, De acuerdo con las últimas encuestas celebradas, los cantantes más populares del momento son: en lo internacional, Lucho Gatica; en lo nuestro, Rolando Laserie. La segunda nota, publicada párrafos más abajo, en la propia página de la revista, guarda relación con la anterior. Dice, textualmente: La firma grabadora Panart ha tratado de capitalizar la popularidad de Rolando Laserie, sacando a la venta un disco que él grabó allí hace algunos años con un conjunto acompañante que deja mucho que desear. La nota finaliza en estos términos: No hubo visión artística en su oportunidad, y ahora tienen que estar lamentándolo. Estos pormenores los publicó Rafael Martínez Sixto, miembro del entonces Colegio Nacional de Locutores de Cuba, en su columna Desde mi antena, en la revista Show.
Situemos el asunto en contexto. En 1950, un desconocido cantante, anunciado como Bobby Laserie, era miembro del Conjunto Jóvenes del Cuadro. Hasta ahora, he encontrado datos de seis grabaciones Panart de este Bobby Laserie. Una de ellas, el disco Panart mil 287, contiene Panamá me tombé y el son montuno Como aprieta mi chiquita, de Enrique Pérez. En la red de redes encontré la etiqueta correspondiente a una reedición de este disco, a nombre de Panart, producida en Colombia. Pese a sus deseos de cantar, a Rolando Laserie no lo llamaban para eso, sino por sus virtudes como baterista. Recordemos que, en 1953, fue el baterista fundador de la Orquesta Gigante de Benny Moré.
Pasaron algunos años. El caso es que Discos Gema lo descubre y lo lanza exitosamente como cantante. Y Panart, ante el éxito de Laserie y la imposibilidad de contratarlo, por ya estar firmado, echó mano a dos de las matrices que mencioné y las combinó en un disco: A la United Café y Lo que dice mi abuelito. Y he aquí lo interesante del asunto: A la United Café fue registrada como matriz Panart número 602 y Lo que dice mi abuelito se anota con el número de orden 642. Cuando Panart reeditó estas dos grabaciones, años después, las inscribió como si se tratara de nuevas matrices, con la numeración 2 mil 708 y 2 mil 709. Y en la etiqueta, claro está, aparece el crédito a Rolando Laserie en grandes caracteres y, debajo, más pequeño, el Conjunto Jóvenes del Cuadro. Todo esto confirma lo comentado por Martínez Sixto, en noviembre de 1957.
El Diario de la Marina confirmó, a comienzos de noviembre del 57, la designación de Sammy Stillman, presidente de Symphony Store, como representante en La Habana para la distribución, con carácter de exclusividad, de las agujas Walco para aparatos tocadiscos, o tornamesas, como se les conoce en nuestro continente. El catálogo de agujas Walco se consideraba como el más amplio en el mercado. La prensa informó que las primeras ofertas de Walco, para Cuba, serían dos modelos de agujas de diamante, con precios cercanos a los diecisiete pesos. La tienda Symphony Store recibiría pedidos de toda la República, por vía postal, en Calle 42 número 106, Miramar, La Habana.
Noticia para los discómanos. A partir del lunes 4 de noviembre del 57, estaba prevista la inauguración de tres nuevas cabinas para la escucha de discos en la discoteca La Copa. Estas nuevas facilidades, dice el gacetillero, causarán sensación entre los aficionados de la música. Y explica: Los equipos reproductores serán situados próximos al mostrador de ventas. A una petición del cliente, se le envía el audio hacia la cabina correspondiente. Les cuento una vivencia personal. Más de quince años después, a comienzos de los años 1970, disfruté de ese mismo sistema, en la hoy desaparecida discoteca Música Universal en la calle habanera de San Rafael.
En noviembre del 57, aterrizó, en el Aeropuerto de Rancho Boyeros, el músico italiano Renato Carosone con su grupo. Hay constancia, en la prensa de la época, de sus grabaciones para la casa cubana de Discos Panart. El comentarista Fernando Fernández Bárcena, en su columna Grabaciones populares, vaticinaba que la presencia en Cuba de Renato Carosone pondría en pleno movimiento una gran venta de dos de sus discos. En estos registros sonoros, Carosone echó mano al efecto de grabar voces a menor velocidad, de modo que, al reproducir a las vueltas adecuadas, se escucharan tal y como lo haría el mexicano Lalo Guerrero con Las tres ardillitas. Eso, en los discos de Renato Carosone, sería de gran atracción para los niños, aunque no entendieran el idioma italiano.
Casi sin deshacer sus equipajes, la Orquesta Fajardo y sus Estrellas daba cuenta de sus aplaudidas presentaciones en la ciudad de Nueva York. Allí, desde luego, subieron al escenario del legendario Palladium, aquel mítico salón de baile donde se escribieron páginas indelebles para la historia de la música bailable latinoamericana. Coincidiendo con el retorno de los músicos cubanos, Panart situó en las discotecas, las tiendas donde se vendían discos, un disco Lp con Fajardo y sus Estrellas. Sus más gustadas interpretaciones del chachachá contaron con los arreglos del contrabajista Israel López Cachao y la flauta indispensable de José Antonio Fajardo.
Durante la primera semana de noviembre de 1957, una nueva producción Panart haría alusión a dos acontecimientos de la época. En el mundo, el lanzamiento del primer satélite artificial de la Tierra, un mes antes. Y, en el ambiente nacional, una de las recurrentes alzas de ataques gripales. En medio de la costumbre cubana de hacer de todo un chiste, a esa gripe la bautizaron como La asiática. Un bailable con ese título y otro titulado El satélite, llevan la firma del maestro Obdulio Morales y fueron grabados enseguida por la Orquesta Sublime.
Es la voz de Domingo Lugo, aquel singular intérprete de gran demanda en las victrolas de aquellos tiempos. Una información sería de gran interés para los propietarios de esos aparatos, ubicados en bodegas, es decir, tiendas de víveres, bares y cantinas. El redactor del Diario de la Marina avisa para que con antelación, antes de que se agotaran las copias, reservaran con José Pepe Serra, representante de la distribuidora Philco, el disco Nochebuena guajira, sello Fama, por Domingo Lugo y el Conjunto Club. Añade el periodista: Por su cubanísimo carácter y su magnífica letra, será el disco navideño que se oirá donde quiera durante las próximas Pascuas.
Una verdadera curiosidad que, francamente, desconocía. Leo esta nota tal y como apareció en la prensa habanera, en noviembre de 1957: Hace poco estuvimos en la fábrica de Discos Gema y escuchamos unos calipsos que serán distribuidos exclusivamente en los Estados Unidos. En esos calipsos hace verdaderas maravillas con la flauta el villaclareño Richard Egües. Hasta este mismo instante, confieso que no tenía ni idea de esas singulares grabaciones de Richard. ¿Alguien las tiene y desea compartirlas?
100 páginas para Celia, Homenaje
Página 81 para Celia: Comentario acerca de un concierto en Nueva York. Celia Cruz, que ha sido calificada como la más grande cantante latina de todos los tiempos, realizó el sábado un concierto y gala especial en Nueva York. Diseñado para resaltarla en escena, el concierto Las tres eras de Celia Cruz permitió su despliegue, al cantar con las tres bandas con que ella ha trabajado desde 1950.
Página 82. Añade el comentario: Celia Cruz ha estado cantando profesionalmente durante cuatro décadas. Dotada con una voz grande capaz de estremecer, ella es muy famosa por su sentido rítmico y su habilidad para improvisar en los montunos. Su fanaticada entre los latinos es grande, y, además, como lo demuestra un telegrama congratulatorio de Frank Sinatra, ella se ha ganado el respeto de los propios artistas.
Página 83 para Celia. La crónica de un concierto de Celia Cruz en Nueva York amplía: El sábado, ella empezó junto a la Sonora Matancera, la banda cubana con la cual grabara 25 discos Lp entre 1950 y 1965. Los honores orquestales de la velada fueron para Tito Puente, el timbalero y director de orquesta reconocido ampliamente como El Rey de la Música Latina, mientras que Celia Cruz es su reina. Hábilmente Celia resumió los nueve álbumes que ella grabó con Puente. El comentarista apunta: Johnny Pacheco, quien realzó la carrera de Celia hace un año, cerró el programa. Con su tercer cambio de vestuario, Celia mostró, junto a Pacheco, el atavío formal que aparece en la tapa de su reciente segundo álbum. Newsday Nassau Edition, Nueva York. 22 de septiembre de 1975. Agradezco, una vez más, el invaluable aporte del coleccionista colombiano, y gran amigo, Jaime Delgado Cartagena. Más de nuestras Cien páginas para Celia, Homenaje, en el próximo capítulo.
Con esto termino por ahora. Si te interesaron estos apuntes, ¡házmelo saber en los comentarios! Haz clic en el enlace situado en la descripción. Es Gaspar Marrero quien se despide hasta el próximo capítulo de DISCOMANÍA Y ALGO MÁS, La música en la prensa. Serie Premium, solamente para suscriptores de… CANTANDO EN CUBANO… ¡No te pierdas el próximo episodio!